La lisozima es una enzima que se produce de manera natural y tiene propiedades antimicrobianas. Actualmente se usa en la producción de ciertos alimentos, como vino o quesos, pero los científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) están valorando sus posibilidades como alternativa a los antibióticos.
Mientras que en la UE no está permitido el uso de antibióticos para promover el crecimiento de los animales de producción, en EEUU todavía se permite el uso sub-terapeútico, si bien cada vez es mayor la presión de la opinión publica contra esta medida que amenaza la disponibilidad y eficacia de los antibióticos en medicina veterinaria y humana.
Los investigadores comenzaron a investigar la lisozima en 2010. En un estudio publicado recientemente realizado enel Clay Center, compararon las tasas de crecimiento y las ganancias de peso de dos grupos de 600 lechones, a los que se dio uno de los tres regímenes de dieta: un régimen de alimentación estándar de maíz / harina de soja y proteína, un segundo régimen que era igual que el primero pero al que se había añadido lisozima y un tercer régimen que es la dieta 1 más los antibióticos clortetraciclina y la tiamulina hidrógeno fumarato.
Los grupos también se mantuvieron en corrales de destete que, o bien habían sido desinfectados o habían sido dejados sin limpiar desde el último grupo de animales que los había ocupado. Esto último se hizo para estimular la actividad inmunológica crónica, o a largo plazo, incluyendo la producción de citoquinas.
Los resultados mostraron que los lechones con la dieta standard más lisozima o más antibióticos crecieron aproximadamente un 12% más rápido que los cerdos no tratados, incluso en corrales sin limpiar.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.