Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / El impacto económico de la polinización de las abejas en los cultivos valencianos asciende a 114 millones cada año

           

El impacto económico de la polinización de las abejas en los cultivos valencianos asciende a 114 millones cada año

08/07/2015

La agricultura valenciana perdería cada año 114 millones de euros de no mediar la ac­ción polinizadora directa de los insectos, fundamentalmente de las abe­jas melíferas (la abeja común). Así lo reitera la organización ecologista Greenpeace en su informe ‘Alimentos bajo amenaza’, un estudio na­cio­nal cuyos datos referidos a la Co­munitat Valen­cia­na serán pre­sen­tados por primera vez en el trans­curso de la jornada ‘Las abe­jas son la solución’, que se celebrará en Valencia el próximo 10 de julio y que se espera con­gregue a más de 300 apicultores, agricultores y a ciudadanos en general, pues lo que se pretende es valorizar a este insecto, clave para el mantenimiento del ecosistema y de la propia producción agraria.

A ésos 114 millones estimados por Greenpeace cabría sumar la riqueza generada a partir de la co­mer­cialización de la miel pues no en vano la valenciana es la se­gun­da región española, tras Andalucía, con mayor número de explota­cio­nes apí­colas, la inmensa ma­yo­ría de ellas de carácter trashumante. Con todo, la pro­gresiva reducción de la población de abejas, alimentada también por las restricciones a esta ac­ti­vidad ganadera, mengua cada año la producción agrícola valenciana, lo que se refleja también en los pro­ble­mas cre­­cientes de cuajado que sufre el sector frutícola que, a su vez, provocan que se tenga que re­cu­rrir cada año a más tra­ta­mientos fitosanitarios para intentar atenuarlos.

Más concretamente y volviendo al informe de la organización ecologista, la acción de las abejas y otros insectos su­po­ne directamente el 8,8% del valor económico glo­bal (ratio de vulnerabilidad) de los principales cultivos de la Comunitat (calculados según los precios en origen mul­ti­pli­cados por el vo­lu­men de producción de las estadísticas oficiales). Sin embargo, el mencionado ratio no re­vela la situación crítica de dependencia de determinados cultivos, donde destaca la vulnerabilidad del sec­­tor de los frutos secos, que alcanza un 58,1% (19 millones de euros dependen de la polinización de los in­sec­tos), el cuarto más alto para este sector en el conjunto de España, o el del sector hortícola con un 17,5% (34 millones) o el fru­tí­co­la, del 6,6% (60,3 millones). De hecho, hasta el 70% de los cultivos para consumo directo humano que se pro­ducen en la Comunitat depende en mayor o menor medida de la polinización por insectos. Hasta los cítricos, uno de los cultivos que menos depende de las abejas, podrían su­frir una caída de la cosecha de hasta el 10% sin ellas.

A nivel nacional, el valor generado por la polinización realizada por los insectos en la agricultura sumaría 2.401 millones de euros, el 11,1% de la facturación en origen de los principales cultivos españoles, que en global suponen 21.653 millones (1.302 millones en la Comunitat). «El estudio se ha realizado bajo criterios conservadores, por lo que la cifra total del valor económico agrario que depende de la polinización de los insectos es seguramente su­perior» explica Luis Fe­rrei­rim, responsable de Agricultura de Greenpeace-España y ponente de la jornada ‘Las abejas son la so­lu­ción’-. «Lo que es incuestionable es que la diversidad y riqueza nutricional de la ali­mentación humana de­pen­de en gran medida de los polinizadores y todos los da­tos apuntan a que las po­blaciones de abejas y otros in­sec­tos polinizadores se están reduciendo alar­man­te­mente», concluye.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo