Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Diez curiosidades sobre el suelo

           

Diez curiosidades sobre el suelo

15/07/2015

Pagina nueva 3

“Entre el cielo y el suelo hay algo…”
arrancaba la canción de un conocido grupo pop de los 80. Nos admira el
firmamento inalcanzable y, sin embargo, algo tan mundano que lo pisamos a
diario, pasa más desapercibido. El suelo es protagonista en 2015, con motivo de
la celebración de su
 
Año
Internacional
. Del 7 al 11 de
septiembre, se celebra en Granada una semana dedicada a esta capa fértil que
recubre la superficie terrestre, en el marco de la
 
XXX
Reunión Nacional de Suelos de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo- RENS
2015
.

 

En este foro, el Departamento de Edafología
y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con otras
entidades como la
 
Fundación
Descubre
, ha organizado un programa de
actividades científicas y también una propuesta divulgativa: un taller para
enseñar suelos.

Te contamos diez curiosidades sobre esta
delgada capa de material que se encuentra en la superficie de la Tierra,
como anticipo a los contenidos que se abordarán en esa semana y en el taller,
del que puedes consultar toda la información aquí:
 
https://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es/actividad/taller-ensenando-suelos/

 


¿De qué está formado el suelo?

 

El suelo es la capa fértil que recubre la
superficie terrestre y se compone de elementos sólidos, líquidos y gaseosos. Las
partículas sólidas están formadas por minerales, restos orgánicos y
microorganismos. Por su parte, los constituyentes líquidos y gaseosos se
encuentran en los huecos internos (poros). La presencia e interacción de todos
estos constituyentes hacen del suelo un sistema único y esencial para el
desarrollo de la vida en los ecosistemas. Con este
 
experimento aprenderás
a separar las distintas fracciones sólidas del suelo.

 

 ¿Cuántos
tipos de suelo existen en el planeta?

 

Los paisajes bioclimáticos se caracterizan por el
clima y el suelo. En climas muy fríos se desarrolla el permafrost, poco profundo
y con horizontes permanentemente

helados. En la Taiga, de clima frío y
húmedo, aparecen suelos ácidos, en ocasiones muy lavados, con
 
horizontes decolorados
y empobrecidas en materia orgánica, hierro

y nutrientes.

 

Los cambisoles son los suelos de las zonas templadas húmedas. Se
caracterizan por contar con horizontes alterados ricos en arcilla y nutrientes.
Por su parte, el clima mediterráneo cuenta con suelos muy antiguos, denominados
suelos rojos, con series datadas en millones de años.

 

Los tropicales son los más evolucionados en el periodo de tiempo
más corto. El clima húmedo y cálido, origina suelos muy alterados y lavados, de
varios metros de espesor. Son frágiles, ya que la vegetación que soportan se
retroalimenta de los restos orgánicos que ella misma genera. En el otro extremo,
se encuentran los suelos

arenosos de los desiertos cálidos, que permiten el desarrollo de
abundante fauna refugiada en ellos.

 


¿Sabías que en el suelo habita el organismo vivo más grande
conocido?

 

Una sola colonia de la seta Armillaria
ostoyae
 pesa
unas 100 toneladas y ocupa una superficie de unos 9 kilómetros cuadrados. Sin
embargo, no es la única especie que habita en este ecosistema, ya que no hay
ningún lugar de la naturaleza con una mayor concentración de especies que los
suelos, donde se encuentran una cuarta parte de la biodiversidad del planeta.
Muestra de ello es que un solo gramo puede albergar hasta 1.000 millones de
bacterias pertenecientes a miles de grupos distintos, hasta 200 millones de
hongos y una enorme variedad de gusanos (nemátodos y lombrices), ácaros
(pequeños arácnidos) y otros artrópodos (un tipo de insectos). Para hacernos una
idea, una taza de suelo puede contener tantos microorganismos como personas
viven en la Tierra.

 


¿Sabías que el 95% de los alimentos viene del suelo?

 

Los suelos son fundamentales para la vegetación que se cultiva o
se gestiona para producir alimentos, fibras, combustibles o productos
medicinales. El 95% de nuestros alimentos viene de ellos. Unos suelos sanos son
la base para la producción de alimentos saludables. Su gestión sostenible, como
se hace en la Agricultura de Conservación, podría incrementar hasta un 58% la
producción de alimentos.

 


¿Qué procesos se desarrollan en el suelo?

 

Los suelos y los organismos que viven en ellos ofrecen una
multitud de servicios como la descomposición de residuos, liberación de
nutrientes, la mejora de la estructura del suelo y la biodegradación de los
pesticidas y otros productos químicos. Actúan como sumidero de las emisiones de
gases de efecto invernadero y combaten plagas y patógenos de plantas
transmitidos por el suelo, beneficiando a la salud humana y animal, incluida la
digestión y la inmunidad. Por tanto, resulta importante mantener la diversidad
genética y de especies de los organismos del suelo para seguir aportando estas
funciones.

 



¿Qué relación hay entre el suelo y el CO
2?

 

Alrededor del 85% de CO2 de
nuestra atmósfera proviene de la acción de los microorganismos que se alimentan
de la materia orgánica del suelo. A la vez, supone el mayor reservorio de
carbono orgánico terrestre. Contiene alrededor de tres veces más carbono que la
vegetación y dos veces más que el presente en la atmósfera, según datos de la
FAO. Además, los suelos, junto con las plantas que crecen en él, capturan el
20 % de las emisiones globales de CO
2(secuestro
de carbono).

 


¿Qué es el humus?

 

Los organismos del suelo actúan sobre la materia orgánica
descomponiéndola y transformándola, generando sustancias muy fértiles que se
denominan humus. Esta capa fértil desempeña funciones como la mejora de la
estructura del suelo, ayuda a la aireación y la retención de agua y a la
regulación del aporte de nutrientes a las plantas.

 


¿Sabías que 1 centímetro de suelo puede tardar en formarse entre
100 y 1.000 años?

 

Los suelos son un recurso no renovable, su conservación es
esencial para la seguridad alimentaria, el mantenimiento de los ecosistemas y un
futuro sostenible. Para comprobar los vulnerables que resultan, vamos a utilizar
un símil. Supongamos que el planeta Tierra es una manzana. La cortamos en
cuartos y tiramos tres. El cuarto que queda representa la tierra firme. El 50%
de ella son desiertos, tierras polares o montañas, donde la temperatura es
demasiado alta o demasiado baja y la altura excesiva para la agricultura y la
ganadería. Cortemos el cuarto restante por la mitad. El 40% de lo que queda es
suelo demasiado rocoso, escarpado, bajo, pobre o húmedo para sustentar la
producción de alimentos.

 

Si cortamos esta parte, lo que nos queda es un trozo de manzana
muy pequeño. Observemos por un momento su piel, que cubre y protege la
superficie. Esta fina capa representa la cubierta superficial de la Tierra. Si
la pelamos, nos haremos una idea de lo escasa que es la tierra fértil de la que
dependemos para alimentar a toda nuestra población. Además, debe ‘competir’ con
edificios, carreteras y vertederos y, por si esto fuera poco, es vulnerable a la
contaminación y a los efectos del cambio climático. A menudo, el suelo sale
perdiendo.

 


¿Sabías que un tercio de los suelos del planeta está degradado?

 

La erosión, salinización, compactación, acidificación,
contaminación química y agotamiento de nutrientes son las principales causas de
degradación del suelo. Un suelo evolucionado, que puede haber tardado en
desarrollarse miles de años, podría ser degradado en profundidad tras pocos años
de uso agrícola inadecuado. En estas circunstancias, su destrucción o erosión
provocan desertificación.

 

Este proceso afecta hoy en día a un cuarto de la superficie total
del globo. En el sur, el centro y el este de Europa, el 8 % del territorio —unos
14 millones de hectáreas— presenta actualmente alta sensibilidad a la
desertificación. Esta cifra asciende a 40 millones de hectáreas si se tiene en
cuenta también la superficie de sensibilidad moderada. Los países europeos más
afectados son España, Portugal, el sur de Francia, Grecia y el sur de Italia.

 

Para comprobar el efecto de la lluvia sobre
la erosión y el ciclo del agua en un suelo desnudo y en un suelo protegido por
restos vegetales os proponemos este
 
experimento.
Además, en el
 
taller que
tendrá lugar el 7 de septiembre se visitarán las parcelas de erosión de un
proyecto europeo.

 


¿Qué medidas se pueden acometer para proteger los suelos del
planeta?

 

Se podrían resumir las acciones de conservación en:

 

Prevenir y revertir su degradación.

 

Practicar su gestión sostenible.

 

Prevenir la contaminación.

 

Evitar su sellado, es decir, el proceso por el cual queda
cubierto de material impermeable como el asfalto o el hormigón.

 

Combatir el cambio climático.

 

Reducir la huella de carbono.

 

Conservar e incrementar la cubierta vegetal.

 

Promover el conocimiento y la recopilación de información sobre
el estado de los suelos y su conservación a todos los niveles (mundial, nacional
y regional)

 

Detener el desperdicio de alimentos.

 

Difundir y concienciar sobre la importancia de los suelos.

 

 


Fuentes:
 Agencia
Europea de Medio Ambiente, CSIC, Departamento de Edafología y Química
Agrícola-de la Universidad de Granada y FAO.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo