• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Estudian estimular el sistema de defensa de los árboles afectados por la seca de la encina y del alcornoque

           

Estudian estimular el sistema de defensa de los árboles afectados por la seca de la encina y del alcornoque

05/10/2015

La Universidad de Córdoba, a través de su Departamento de Agronomía, coordina un estudio científico en el que también participan la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas, CSIC) por el que se pretende estimular el sistema de defensa de los árboles afectados por una enfermedad conocida comúnmente como la seca de la encina y del alcornoque. Un patógeno exótico (se cree procedente de Papúa-Nueva Guinea) causa desde los años 40 del siglo pasado una epidemia en estos miembros de género Quercus en importantes zonas del sur peninsular (Andalucía y sur de Extremadura, fundamentalmente). La infección produce daños tanto en dehesas como en zonas protegidas, como el Parque Nacional de Doñana. El trabajo ha sido reconocido como uno de los cinco receptores de las ayudas de la Fundación BBVA a equipos científicos con una dotación de hasta 100.000 euros. El trabajo se extenderá durante tres años en zonas de Doñana, concretamente en un alcornocal centenario, y en una finca privada aledaña en el término municipal de Bollullos Par del Condado (Huelva).

El trabajo de investigación, titulado ‘Inductores de resistencia para frenar la destrucción de ecosistemas amenazados por patógenos exóticos: el caso del alcornocal centenario de Doñana’ tiene como coordinadora a la profesora de la Escuela Superior Técnica de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 Esperanza Sánchez.

La investigación tiene dos objetivos, explica Sánchez. “De forma inicial, pretendemos mapear la extensión el patógeno dentro de Doñana, esto es, conocer la incidencia actual de la infección”. No obstante, la meta principal es “poner un paralelo un control más adecuado del patógeno”. Para ello, los científicos pretenden determinar unos inductores de resistencia, esto es, unas moléculas que estimulen los sistemas de defensa propios de los árboles amenazados. Estas moléculas contienen como materia activa sales de ácido fosforoso. Los investigadores proponen dos vías para el uso de esta materia activa. “Una es ensayar la única molécula de este tipo registrada en España para usos fitosanitarios en cultivos como tratamiento para la infección; la otra es desarrollar nosotros mismos una molécula experimental para tratar la enfermedad”, desarrolla la profesora de la UCO. Los inductores de resistencia se introducen en las plantas por medio de inyecciones en el tronco, para que no se produzcan escapes y no se altere el entorno.

Además de establecer un mapa de la zona afectada en el parque nacional por el patógeno y de desarrollar estos inductores de resistencia, los investigadores pretenden obtener datos científicos contrastados que demuestre la eficacia de este tipo de productos para el ámbito forestal.

El patógeno y el árbol

La seca de la encina y del alcornoque la produce un microorganismo denominado Phytophthora cinnamoni, incluido en la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Vive en el suelo, donde se nutre de materia en descomposición y daña las raíces del arbolado. En principio empieza por las más pequeñas para luego avanzar hacia el núcleo del árbol. Hay que recordar que mediante las raíces, la planta se nutre de agua y nutrientes presentes en el suelo. La enfermedad se manifiesta con síntomas parecidos a los de la sequía. De ahí el nombre popular de seca de la encina y del alcornoque.

Al no ser un organismo propio de la Península Ibérica, los árboles afectados no han desarrollado mecanismos de defensa frente al invasor, lo que lo convierte en más dañino. De origen en principio papú neoguineano, el microorganismo ha invadido ya la zona euroasiática desplazándose por sus propias vías de una masa forestal a otra. Las principales zonas del planeta afectadas son la Península Ibérica, donde afecta a encinas y alcornoques, y Australia, donde daña a eucaliptos, recuerda Sánchez. “Se supone que llegó a España en los años 40 del siglo pasado, y entonces afectó principalmente al castaño, que la causó la enfermedad conocida como tinta del castaño”, rememora la especialista. En aquella década también se registraron infecciones de alcornoques en Portugal, según los registros del país vecino.

La epidemia repuntó en los años 90 del siglo pasado. “Desde entonces ha ido expandiéndose, lo que es bastante preocupante porque puede afectar tanto a zonas protegidas por las Administraciones públicas como a dehesas particulares”, valora Sánchez. En 2008, se detectó por primera vez en el entorno protegido de Doñana en un proyecto de investigación que pretendía estudiar el decaimiento de alcornocales por efecto de las aves, pero en el que se observó también la incidencia de este protista.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FORESTAL

  • La Comisión Europea propone simplificar la aplicación del Reglamento sobre Deforestación (EUDR) 22/10/2025
  • Se incendia el bosque, pero se quema el ser humano 21/10/2025
  • El CSIC analiza los efectos del humo de los incendios en la salud de los bomberos forestales 16/10/2025
  • La campaña malagueña de la castaña mejora gracias a las lluvias otoñales 10/10/2025
  • Los europarlamentarios rechazan la propuesta de la CE sobre vigilancia forestal 25/09/2025
  • La sequía frena más el crecimiento que la reproducción o el verdor de los árboles 18/09/2025
  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo