Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Investigan nuevas estrategias para optimizar la eficiencia alimentaria en monogástricos

           

Investigan nuevas estrategias para optimizar la eficiencia alimentaria en monogástricos

06/10/2015

El 70% del coste de producir un animal proviene de la alimentación. El índice de transformación del alimento (FCE) es pues uno de los factores claves en la rentabilidad de la producción. Es por ello que científicos europeos trabajan en el proyecto ECO-FCE, destinado a proponer estrategias para optimizar la eficiencia en la transformación de alimento en monogástricos, al tiempo que se reduzcan las emisiones contaminantes de los animales -Gases invernadero, nitrógeno, fósforo. ..-.

El IRTA, como socio del proyecto ECO-FCE, está llevando a cabo estudios para evaluar diferentes estrategias de alimentación en cerdos y pollos de carne, tanto en la forma de suministro del pienso como en la composición de las dietas. Los resultados obtenidos hasta el momento se presentaron el pasado agosto en un workshop previo a la conferencia anual de la EAAP (European Federation of Animal Science) en Varsovia (Polonia).

Un primer estudio realizado en cerdos de cebo ha permitido identificar cambios en el ritmo de suministro del pienso que mejoran la FCE. Así, un incremento de la precisión alimentaria (grupos más homogéneos de animales y hasta 9 formulaciones diferentes), sería beneficioso respecto a una alimentación convencional de 2 fases o incluso de 5 fases. Por otra parte, también se ha observado en cerdos de cebo, que el uso de la alimentación líquida con remojo prolongado previo, combinado con la inclusión de enzimas, mejora la asimilación de nutrientes y los resultados productivos.

En cuanto al condicionamiento nutricional, los ensayos en pollo de carne han demostrado que la incorporación de dietas deficientes en algunos nutrientes durante los primeros días de vida, mejora la eficiencia de utilización de estos nutrientes en edades más avanzadas. En el caso del fósforo, se ha observado que el condicionamiento para este nutriente tiene un efecto positivo en la mineralización de los huesos, mientras que el condicionamiento en metionina mejora la eficiencia alimentaria en fases posteriores.

Finalmente, también se han hecho varias pruebas preliminares con una amplia variedad de combinaciones de enzimas exógenas con el fin de identificar los que tengan más potencial en la mejora de la FCE para ser evaluados en un futuro.

Este trabajo servirá para ofrecer un mejor conocimiento de cómo optimizar las diversas estrategias de alimentación y su impacto en la eficiencia alimentaria y la huella ecológica en producción porcina y de aves.

La investigación forma parte del proyecto ECO-FCE, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y ejecutado por un consorcio de 18 socios europeos y norteamericanos. El proyecto, que tiene una duración de 4 años, se inició en 2013 y tiene como objetivo proveer a las industrias porcina y avícola de estrategias innovadoras para alimentar a la población mundial de forma sostenible. Para más información podéis consultar la web del proyecto: www.eco-fce.eu.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo