Una vez superado un tercio de la cosecha de algodón, las previsiones de producción apuntan a que como máximo se recogerán 175.000 tn , en las 63.385 hectáreas sembradas en la Cuenca del Guadalquivir, frente a las 232.000 toneladas alcanzadas el pasado año, según las estimaciones de UPA Andalucía.
Las altas temperaturas sufridas en el verano y los continuos ataques de plagas fundamentalmente el gusano rosado y la earias han sido las claves de esta importante disminución productiva. Cabe recordar que UPA-Andalucia viene insistiendo, desde el año 2003, campaña tras campaña y como también lo piden el 99% de los algodoneros españoles, con el máximo sentido de la responsabilidad y en defensa de los intereses de los algodoneros, en la necesidad de que las administraciones concedan la autorización del algodón transgénico resistente a heliotis, earias y gusano rosado, que permite mayor producción, reducción de los costes de producción y más respeto al medio ambiente. Un tipo de algodón actualmente autorizado, desde hace años, en el 80% del que se produce en el mundo, concretamente en Estados Unidos desde el año 1996 y posteriormente en países como China, India, Pakistán, Argentina, Brasil y Australia, entre otros.
Situación muy contradictoria porque la UE está importando algodón transgénico para el consumo animal y humano. Por lo tanto, el sector del algodón está perdiendo competitividad porque no dispone de las mismas herramientas o las mismas reglas del juego con respecto a algodoneros de nuestros principales países competidores en un mercado totalmente liberalizado, lo que conlleva el peligro de la desaparición de este cultivo en nuestro país junto al tejido socioeconómico que actualmente está manteniendo .
UPA-Andalucía denuncia que, además, la situación del mercado internacional de la fibra está marcando el devenir de la campaña. Durante el primer semestre del presente año las cotizaciones de la fibra del algodón en la bolsa de New York rondaban en torno a los 63 a 65 céntimos de dólar por libra, unido a la devaluación del euro frente al dólar, permitió que algunos agricultores hicieran operaciones de venta a 0,45 euros por kilo. Sin embargo, en el segundo semestre la bajada de las cotizaciones, unido a la leve subida del nuestra moneda, han hecho bajar el precio del algodón a niveles de 0,38 a 0,40 euros por kilo.
Actualmente, la autorización excepcional del defoliante tidiazurón, junto a las temperaturas casi veraniegas durante el mes de septiembre, han permitido una buena defoliación, el adelanto de la recolección y una calidad muy alta de la fibra. Hoy en día está ya recolectado y puesto bajo control el 40% del algodón, aproximadamente.
Por último, y aunque UPA Andalucía agradece esa autorización excepcional del uso del tidiazurón, no podemos dejar de reclamar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente su autorización definitiva, puesto que es el único defoliante que no provoca impurezas, que defolia el algodón de forma natural y que es respetuoso con el medio ambiente, además de producir efectos favorables sobre el cultivo como un adelanto de entre 10-15 días en el inicio de la recolección, una mayor calidad de la fibra al reducirse la cantidad de hojas adheridas y las impurezas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.