Para la Asociación Profesional de Empresas
Productoras de Semillas Selectas, más conocida como APROSE, la semilla es lo
primero. Por eso, desde 1.951 se ha volcado en la defensa y la promoción de la
semilla de calidad; la semilla certificada.
Para entender mejor el papel que representa y su
importancia en el sector agrario, se ha entrevistado a dos personas clave en la
asociación: Juan Antonio Pérez, secretario de APROSE desde 1.976 y que nos
explicará los orígenes y evolución de la organización y a Margarita Arboix
Ex-Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y actual asesora de APROSE, que nos
aportará una visión global de la situación del sector así como de los intereses
que defiende APROSE.
Entrevista a Juan
Antonio Pérez
Juan Antonio, llevas 39 años trabajando en
APROSE, cuéntanos ¿Cómo era en sus inicios y cómo ha evolucionado?
Cuando llegué a APROSE, la asociación ya llevaba 25
años en funcionamiento. Las cosas eran muy diferentes pues había más de 100
socios y 5 empleados ya que estaban asociadas tanto empresas multinacionales
como nacionales. Entre el 2007-2008, las empresas multinacionales se separaron y
formaron su propia asociación, por lo que APROSE se quedó con menos socios y
conmigo como único empleado.
¿Con cuántos socios cuenta actualmente APROSE
y cómo se organiza la Asociación?
Actualmente APROSE está compuesta por 42 socios y
en proceso de plena expansión. Estos socios se dividen en 4 grupos: Grupo de
Cereales, Grupo de Leguminosas, Proteicas y Forrajeras, Grupo de Cultivos
Industriales y Grupo de Obtentores.
Para que haya un buen funcionamiento hay una junta
directiva formada por el Presidente (Fernando Bagüés, AGROMONEGROS), el
Vicepresidente (Antonio Jiménez, DAFISA) y por un Presidente de cada grupo: José
Francisco Brunete (PROVASE) del Grupo de Cereales, Oscar Lanzaco (ROCALBA) del
Grupo de Leguminosas, Felipe Rey (Golden West Seeds) del Grupo de Cultivos
Industriales y Jaime Ribera (AGRUSA) de Obtentores.
Las Junta Directiva está asesorada por una persona
externa, Margarita Arboix.
Y para acabar ¿cómo se realiza el proceso de
captación de socios?
Se hacen diversas acciones como escribir cartas
informativas que se envían o se entregan en persona.
De cualquier modo, APROSE es conocida en todo ámbito
nacional, por eso es muy importante, conseguir implicar a todos aquellos
productores que todavía no forman parte de la Asociación para lograr la
consecución de los máximos objetivos posibles.
Entrevista a
Margarita Arboix
Margarita eres catedrática de la Universidad
Autónoma de Barcelona y fuiste Directora General de Recursos Agrícolas y
Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en los
años 2010-2012.
¿Cómo surgió tu labor como asesora de APROSE?
La Junta de APROSE decidió que podía ser de interés
para la asociación mi experiencia profesional, en particular en lo que hace
referencia a las relaciones institucionales (autonómicas, nacionales y
europeas) y también con los sectores profesionales relacionados con la
agricultura. Me hicieron la propuesta y después de un período de puesta en
común de qué tareas yo podría realizar para ser de utilidad en APROSE, decidimos
poner en marcha diversas iniciativas que vamos conjuntamente realizando y que
creo, son de interés para la Asociación.
¿Cuáles son tus principales funciones?
En general, con la colaboración de los miembros de
la junta, hacemos un seguimiento de todos aquellos aspectos legislativos
reguladores que están vigentes o que están en discusión en los organismos
europeos o nacionales. Aportando nuestras ideas, defendiendo los intereses de
los asociados, revisando la aplicación de la normas y difundiendo entre los
asociados todos aquellos particulares que pueden ser de interés para el
desarrollo de las empresas del sector.
También colaboro en los aspectos que facilitan la
relación de APROSE con las instituciones, en particular con el MAGRAMA, las
Consejerías de Agricultura de las CC.AA., las Organizaciones Profesionales
(Cooperativas, ASAJA, COAG, UPA, ANOVE, AFHSE, GENVCE….) y con
Interprofesionales.
Y este año, hemos puesto en marcha un trabajo de
ayuda directa a problemas que tengan nuestros asociados con la administración
(exportaciones, inspecciones etc.)
¿Cuáles son los principales intereses de
APROSE?
APROSE tiene como primera función la valorización de
la Semilla Certificada, intentando un mejor posicionamiento de ésta en su uso en
la agricultura española, europea y en terceros países. Para ello, APROSE
trabaja con fuerza para conseguir que en nuestro país crezca su uso y alcance
posiciones semejantes a los que hoy tienen países como Italia o Francia.
En España los ratios de semilla certificada
están muy por debajo de otros países europeos como Alemania, Francia e Italia,
¿A qué cree que se debe? ¿Deberían implicarse más nuestros políticos?
Creo que durante mucho tiempo este ha sido un
aspecto bastante olvidado desde la Administración, la cual no ha potenciado
suficientemente su uso utilizando mecanismos a su alcance como la información y
la publicidad; priorizando la investigación de nuevas variedades adaptadas a
nuestros cultivos; potenciando la relación de los sectores implicados en la
producción de semillas, cereales, frutas y hortalizas etc.. También hay que
destacar que, en algunos casos, la administración tampoco ha hecho un
seguimiento cuidadoso de la normativa vigente, que permitiese evitar el fraude
y la producción de semilla “ilegal”.
No debemos tampoco olvidar, que las propias
organizaciones profesionales de nuestro país, han tenido desencuentros en cuanto
al uso de la semilla certificada, que no han ayudado a que nuestros agricultores
asumieran como rentable el uso de semilla certificada en sus campos, en
particular en el ámbito cerealista.
Todo esto pone de relieve que hoy es de vital
importancia para la mejora y rentabilidad de nuestra agricultura que seamos
capaces, sector, administración y políticos de asumir conjuntamente los retos
que el futuro agrícola requiere, futuro que, sin ninguna duda, tiene como origen
la semilla de calidad.
¿Cree que se logrará que en España aumente el
uso de la semilla certificada? ¿Cómo?
España tiene un papel importantísimo en la
producción agrícola europea y ésta debe ser cada día más profesionalizada, de
más calidad y con una trazabilidad que garantice la seguridad alimentaria y una
homogénea calidad. Por tanto esto es impensable sin el uso de una semilla de
calidad garantizada.
Hoy no podemos permitirnos que nuestros productos
agrícolas tengan un contenido, por ejemplo en proteína, de 10 y mañana de 50, o
que nuestro trigo tenga cambios sustanciales en su fuerza, o que enfermedades
erradicadas vuelvan a aparecer en nuestros campos. Por tanto, es necesario que
nuestra agricultura asuma estos retos y avance en el uso de semilla
certificada. Eso es posible si trabajamos juntos los distintos niveles de la
cadena alimentaria, “desde el campo hasta la mesa”, pasando por la fabricación
de harinas, transformación de las materias primas, distribución etc.
Para ello necesitamos distintos fueros de encuentro
como por ejemplo, las reuniones sectoriales con la administración, la puesta en
marcha de las interprofesionales, Jornadas de trabajo interprofesional. También
necesitamos avanzar en la investigación de nuevas variedades colaborando con las
instituciones que desarrollan investigación y participando de proyectos de
investigación priorizados por la administración.
Hay que trabajar en la potenciación de la
exportación y para ellos hay que agruparse y abrir nuevos mercados ayudados por
las oficinas españolas en el exterior. Fuente: APROSE
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.