Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La erosión y los procesos de formación de los suelos tienen influencia en la presencia de CO2 en la atmósfera

           

La erosión y los procesos de formación de los suelos tienen influencia en la presencia de CO2 en la atmósfera

19/10/2015

La coevolución de los suelos, los paisajes y los humanos centra la conferencia de Tom Vanwallenghem en el ciclo del Año de los Suelos de la Universidad de Córdoba

Dos procesos geológicos diferentes y opuestos, la erosión y los procesos de formación de los suelos, tienen una influencia poco descrita hasta ahora en el ciclo de carbono. El ciclo de carbono es un círculo de transformaciones químicas en torno a este elemento y que incluye la emisión de CO2 a la atmósfera y su captación por parte de los vegetales. La erosión y la formación de los suelos han centrado la conferencia de Tom Vanwalleghem, investigador Ramón y Cajal, dentro del ciclo que conmemora el Año Internacional de los Suelos en la Universidad de Córdoba.

Según ha considerado Vanwalleghem, “debería incluirse el estudio de la erosión y la formación de los suelos en los estudios ambientales sobre CO2”. Estos trabajos tratan de determinar la influencia que este gas de efecto invernadero tiene en el cambio global y, en última instancia, cómo se puede reducir la consecuencia que el efecto invernadero tiene sobre el clima y los seres vivos.

Vanwelleghem ha explicado que sobre los efectos de la erosión “aún no se ha determinado si esta erosión actúa como fuente o como sumidero de carbono”. Esto es, si la erosión acentúa la presencia de CO2 o, por el contrario, la mitiga. “En este caso, no sería tan negativa para la naturaleza”.

Los procesos de erosión están asociados a la actividad agrícola en todo el planeta. Una de las líneas de investigación de la Universidad de Córdoba ha tratado determinar los orígenes de la erosión antropogénica. El laboreo de la tierra para obtener alimentos se inició en Europa, Asia y el subcontinente indio hace de 3.000 a 8.000 años. “Estas primeras actividades agrarias concuerdan con los estudios históricos de erosión realizados”, indica el investigador del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO). En este sentido, el equipo del que forma parte ha observado cárcavas de hace 3.000 años en Andalucía. Las cárcavas son concavidades en el terreno producidas por efectos erosivos de correntías de agua.

En este sentido, y junto a historiadores de la Universidad de Sevilla, el equipo de agrónomos de la UCO ha podido reconstruir trabajos históricos de laboreo en dos zonas diferentes de Andalucía, Baena (Córdoba), en una zona de campiña, y Montefrío (Granada), en la montaña del Sistema Subbético. En Baena observaron actividades agrícolas en la Antigüedad y en la época del califato de Córdoba (hace unos mil años). En Montefrío pudieron describir los efectos que la progresiva tecnificación de la agricultura tuvo sobre el suelo. Para ello, los científicos midieron tanto la posición de peanas donde se asientan olivos en campos de cultivo como la redistribución del suelo con radioisótopos de cesio.

Respecto al proceso de formación del suelo, Vanwalleghem ha apuntado que existen nuevas técnicas analíticas, como el uso de isótopos cosmogénicos o la luminiscencia estimulada ópticamente para poder determinar con mayor precisión los procesos de formación del suelo. Fuente: Ceia3

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo