El consumidor español tiene generalmente una opinión positiva del queso del país, al que considera de gran calidad, que tiene mucha variedad y con buena relación calidad-precio. Los consumidores de queso suelen consumirlo con frecuencia, al menos varias veces a la semana y suelen probar entre 2 y tres tipos de queso, de acuerdo con un estudio encargado por la interprofesional láctea Inlac y realizado por la consultora Ikerfel.
Aunque el consumidor ha destacado la variedad como una característica positiva, su conocimiento de los quesos de origen español es escaso, se centra básicamente en el queso Manchego, y en un segundo nivel, Cabrales, Tetilla e Idiazábal.
El consumidor conoce más algunos quesos de origen extranjero, como pueden ser Roquefort, Camembert, Emmental, Gouda, Mozzarella y Parmesano, que buena parte de los quesos de origen español amparados bajo una D.O.
No obstante, la gran mayoría de los consumidores de queso (86%) considera que consume más queso de origen español, incluso más de la mitad afirma consumir solo queso de origen español. Sin embargo, el origen del quesos suele ser difícil de ver en la gran distribución (que es donde se vende el 88% del queso) y hay cierta dificultad para determinar el origen de un queso si es un queso con algún grado de procesamiento.
Por otro lado, hay la percepción de que el consumo de queso se está incrementando, cuando los datos objetivos indican que en 2014 cayo el consumo un 4,7% respecto a 2013. Además, cada vez hay mayor oferta de consumo de queso de origen extranjero.
El consumidor español toma el queso solo, sin cocinado, apenas se acompaña de otros alimentos o bebidas (en picoteo). Lo utiliza poco en la cocina y cuando lo hace lo usan en la pasta, pizza o gratinados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.