Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / El IRNASA estudia el comportamiento y la alimentación de las vacas de raza morucha

           

El IRNASA estudia el comportamiento y la alimentación de las vacas de raza morucha

23/12/2015

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) desarrolla varios proyectos de investigación con vacas de raza morucha en la Finca Experimental Muñovela, situada en Barbadillo, en una zona de dehesa que se encuentra a 15 kilómetros de la capital salmantina. En colaboración con otros organismos de investigación y empresas, los científicos estudian aspectos como la alimentación o el comportamiento del ganado vacuno.

Uno de los más llamativos se ha venido desarrollado desde junio de 2014 hasta la actualidad en colaboración con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). Gracias a la colocación de dispositivos GPS en collares que portaban los animales, los investigadores han analizado los desplazamientos del ganado vacuno. “Las vacas han estado geolocalizadas por satélite y, a través de una página web, se podían seguir los movimientos sobre el plano de la finca”, explica a DiCYT José Luis Hernández Mulas, veterinario del IRNASA.

Este procedimiento aporta una gran cantidad de información sobre el comportamiento de los animales: los metros recorridos, sus lugares preferidos, las variaciones por horas, la velocidad de los desplazamientos, la diferencia entre las vacas gestantes y no gestantes o con crías o qué movimientos realizan en grupo y cuáles de forma individual, entre otros muchos aspectos. “En general, tiene un comportamiento estable, prefieren estar en ciertas zonas a determinadas horas, por ejemplo, pernoctar en una zona de la finca que está más resguardada y por la que no pasa el personal”, señala.

Además, este estudio incluía la colocación de bolos intrarruminales en algunos ejemplares, unos dispositivos que se introducen en el animal y permiten medir la acidez y la temperatura del rumen. Tras descargar los datos con un lector inalámbrico, los científicos pueden correlacionarlos con aspectos muy diversos, como el tipo de alimento ingerido o el posible estrés causado durante el transporte o el manejo, sin causar ninguna incidencia en el bienestar del animal.

Aumentar la fertilidad

Por otra parte, la Finca Experimental Muñovela forma parte de un proyecto que pretende aumentar la fertilidad del vacuno extensivo, en colaboración con la Universidad de Extremadura, una cooperativa cacereña y las empresas Núter y MSD. En España, por cada 100 vacas se obtienen 68 terneros anualmente. Esta cifra de fertilidad media es muy inferior a la del conjunto de Europa, que está en 82. Algunas enfermedades, la alimentación y el manejo de los animales explican este dato, así que investigadores y empresas se han unido para intentar solucionarlo. El proyecto se centra en Extremadura, pero la finca del IRNASA es referencia en algunos de sus aspectos.

En una primera fase, al tiempo que se realizan entrevistas a ganaderos para conocer la situación de las explotaciones, en Muñovela un grupo de vacas comenzarán a alimentarse de forma diferente. “Es un pienso específicamente para controlar la pérdida de peso postparto, mejorando el estado inmunitario de la vaca y favoreciendo la involución uterina y el desarrollo ovocitario y será suministrado antes y después del parto”, señala José Luis Hernández. Para ver las diferencias, se establecerá un grupo control de animales que seguirán alimentándose como hasta ahora y en ambos casos se controlará el peso y se tomarán muestras de sangre y de leche para comprobar el nivel de betahidroxibutirato (BHBA) plasmático y de ácidos grasos no esterificados plasmáticos (NEFAs).

Mejorar la carne

Otro proyecto es el que ya está desarrollando el IRNASA con la cooperativa salmantina COPASA para estudiar la alimentación animal. Para ello, se han separado dos lotes de animales a los que se les ha suministrado a lo largo de los últimos meses dos tipos de alimentación diferente. El propósito es probar un nuevo pienso que intenta mejorar los rendimientos productivos. “Está formulado con ácidos grasos de cadena media que podrían mejorar la fermentación en el rumen, favorecer la ganancia de peso y mejorar el estado general del animal para que aproveche mejor los nutrientes”, apunta el veterinario. Aunque el seguimiento de las diferencias de peso entre ambos lotes se realiza mes a mes, será finalmente en el matadero donde se analizarán las características de las canales, estudiando la calidad organoléptica de la carne. Fuente: DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo