Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Primer mapa europeo de la distribución de las lombrices de tierra

           

Primer mapa europeo de la distribución de las lombrices de tierra

25/02/2016

Pagina nueva 6

Aunque no los veamos, en la capa más superficial de la corteza
terrestre habitan multitud de organismos que se distribuyen de manera desigual.
El suelo, al que se ha denominado un recurso “olvidado”, alberga más de un
cuarto de la biodiversidad de nuestro planeta. Un solo gramo de tierra sana
contiene millones de organismos. Esta es una de las razones por las que el 2015
fue nombrado el Año Internacional de los Suelos.

 

“El año pasado se organizaron diversas iniciativas con el fin de
hacer un poco de justicia con ese sistema (el edáfico) que pisamos todos los
días, del que nos alimentamos y el que hace que los bosques, las praderas, los
cultivos, entre otros, funcionen”, declara a Sinc María Jesús Iglesias Briones,
investigadora en la Universidad de Vigo y una de las autoras de un estudio que
recoge por primera vez la biodiversidad de uno de los grupos de invertebrados
terrestres con un impacto importante sobre los suelos: las lombrices.

 

En el trabajo, publicado en la revista Applied
Soil Ecology
, científicos de ocho países diferentes, entre los que se
encuentra España, han generado el primer mapa a gran escala en Europa de la
abundancia y la diversidad de las lombrices de tierra así como mapas de
distribución de especies cosmopolitas como son Aporrectodea
caliginosa 
y Lumbricus
terrestris
.

 

En los últimos años, “la taxonomía de invertebrados edáficos y
sus patrones de distribución no han sido líneas prioritarias en las
convocatorias de financiación por lo que mucha información de trabajos no
publicados quedó sin digitalizarse”, lamenta la investigadora. Además, estos
animales –que se ven afectados por los usos del suelo– no estaban bien
documentados en los registros, pero su presencia y labor ecológica mejoran
enormemente la calidad del suelo en el que habitan.

 

En total, el equipo de investigación analizó los registros de
lombrices de 3.838 localizaciones de ocho países europeos, cuyos resultados
fueron modelizados para ser extrapolables al resto del continente. Sin embargo,
para el resto de territorios fuera de Europa “se disponen de pocos datos de
propiedades de suelos a nivel cuantitativo como para poder hacer estimaciones
fiables”, recalca Iglesias Briones.

 

 


Mapas de la abundancia (izquierda) y la diversidad (derecha) de
las lombrices de tierra en Europa. / Rutgers et al.

 

 

Completar el mapa en España

 

Francia, Irlanda y Alemania son los países que mejor han recogido
la biodiversidad de estos invertebrados –Francia ha extraído datos de 1.423
localizaciones– gracias a haber contado con abundante financiación para estudiar
todo el territorio. Sin embargo, en España todavía queda mucho por hacer.

 

De hecho, los registros se concentran en aproximadamente un
tercio del territorio nacional: en este trabajo se incluyeron datos de lombrices
en 63 localizaciones de cuatro provincias del noroeste del país (Asturias, León,
Zamora y Salamanca). Según la experta, “lo urgente ahora es reunir más datos
para poder validar lo que tenemos”.

 

Por esta razón, en la actualidad la investigadora supervisa un
proyecto para recabar más datos. Concretamente “estamos digitalizando los datos
que hay de Galicia para completar el noroeste de la península ibérica”, subraya
Briones, que ha incluido en el trabajo los datos de su tesis. El objetivo final
es añadir más contribuciones, incluso de Portugal e Italia, para obtener mapas
detallados de diversidad y abundancia de lombrices de tierra de Europa.

 

“El estudio es el primer paso para crear una base de datos de
lombrices europeas, que tiene que ser reforzada”, señalan los autores. Por la
importancia ecológica del organismo –al ser un reflejo de la calidad de su
hábitat–, el trabajo pretende mejorar el conocimiento de las comunidades de
estos invertebrados y su monitorización.

 

“Esperamos que con estudios como este se revalorice la necesidad
de conocer la diversidad de estos invertebrados tan importantes en el
funcionamiento de los suelos”, concluye Briones, involucrada en otra iniciativa
Global Soil Biodiversity Atlas que
pronto verá la luz.
Fuente: Sinc

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo