El sector español de la alimentación animal, la ganadería y la industria cárnica ha dirigido un comunicado conjunto y urgente a los eurodiputados españoles para pedir que se aplace un año la entrada en vigor del Reglamento europeo sobre la Deforestación (EUDR) y que se apruebe una revisión anticipada. Las organizaciones firmantes alertan de que, en su estado actual, la aplicación del EUDR es técnicamente inviable, generará un fuerte aumento de costes y pondrá en riesgo la viabilidad de miles de explotaciones, además de encarecer la cesta de la compra en toda la UE.
El texto subraya que España es el Estado miembro más expuesto por ser el primer productor de piensos de la Unión Europea. El sector advierte de que la aplicación inmediata del EUDR podría provocar un déficit estructural de hasta 8 millones de toneladas de harina de soja en la UE, una materia prima esencial para la alimentación del ganado porcino y avícola.
En este contexto, se estiman sobrecostes directos solo por el impacto de la soja de entre 3 y 4€ adicionales por cada cerdo sacrificado y de 7 a 15 céntimos por cada pollo de engorde. En conjunto, el sector calcula un impacto económico de 1.500M€ para los productores europeos, de los que casi 300M€ recaerían sobre España. A juicio de las organizaciones, ningún operador puede absorber este impacto en un entorno tan incierto y sin un marco de aplicación claro.
Costes y riesgos que el sector atribuye al EUDR
Las organizaciones recuerdan que el Reglamento de la UE sobre la Deforestación prohíbe comercializar en el mercado comunitario determinadas materias primas y sus productos derivados —como soja, café, cacao, aceite de palma o carne de vacuno— cuando procedan de tierras deforestadas o degradadas después del 31 de diciembre de 2020. Aunque el objetivo de luchar contra la deforestación cuenta con el apoyo del sector, se considera que la actual redacción del EUDR no es viable en la práctica y puede acabar frustrando sus metas ambientales mientras provoca graves daños económicos y sociales.
El comunicado denuncia que la fuerte dependencia de importaciones de la UE y la llegada tardía de las últimas clarificaciones de la Comisión Europea, publicadas el 21 de octubre, han dejado a los operadores sin tiempo real para adaptarse. Esta situación estaría generando una incertidumbre jurídica y operativa sin precedentes, especialmente en segmentos como la alimentación animal, donde el impacto del EUDR en la alimentación animal puede ser inmediato en costes y suministro.
Por todo ello, las organizaciones piden a los eurodiputados españoles que respalden en el Parlamento Europeo la posición del Consejo de aplazar un año la entrada en aplicación del EUDR y que apoyen la inclusión de una cláusula de revisión antes del 30 de abril de 2026. Esa revisión debería permitir una evaluación rigurosa sobre la aplicabilidad real del reglamento, su viabilidad administrativa y las posibles opciones de simplificación, con especial atención al impacto del EUDR en la alimentación animal y en la competitividad del sector ganadero europeo.
El manifiesto recuerda que el sector comparte el objetivo de frenar la deforestación, pero insiste en que una norma inasumible desde el punto de vista técnico y jurídico no logrará los resultados ambientales perseguidos y, en cambio, generará fuertes distorsiones en la cadena de valor y en los precios al consumidor.
El llamamiento está firmado por la Asociación Española de Comercio Exterior de Cereales y Productos Análogos (AECEC), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), la Asociación Empresarial Cárnica (ANAFRIC), la Associació Catalana de Fabricants d’Aliments Compostos (ASFAC), la Associació Catalana de Criadors de Vacum de Carn (Asoprovac Catalunya), la Asociación de Industrias de la Carne de España (ANICE), la Federació Avícola Catalana (FAC), la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC), la Federación Empresarial de Carnes e Indústries Cárnicas (FECIC), Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC), la Associació Catalana de Productors de Porcí Porcat y Unió de Pagesos de Catalunya.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.