Los ministros de Agricultura de la Unión Europea mantuvieron ayer una reunión el Consejo que se centró, entre otras cuestiones, en el diseño de la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027, con especial hincapié en la seguridad alimentaria y la orientación de las ayudas. El debate se desarrolló dentro del calendario de reuniones temáticas iniciado tras la presentación de las propuestas legislativas de la Comisión el pasado 16 de julio.

Flexibilidad en los pagos directos y reservas de alimentos
En la reunión, las delegaciones compartieron sus opiniones sobre cómo el apoyo a la renta previsto para la futura PAC podría contribuir a reforzar la seguridad alimentaria. La mayoría coincidió en la necesidad de otorgar a los Estados miembros un margen amplio de flexibilidad en la aplicación de los pagos directos. También mostraron reservas ante la introducción de límites máximos y mecanismos de degresividad.
Una parte significativa de los Estados miembros defendió que estos pagos deberían dirigirse prioritariamente a agricultores cuya actividad principal sea la producción de alimentos, mientras que otros consideraron necesario incluir asimismo a agricultores a tiempo parcial. En el ámbito de la gestión de crisis, las delegaciones respaldaron de forma general la creación de reservas de alimentos como medida de preparación, subrayando al mismo tiempo la importancia de preservar el funcionamiento normal del mercado.
El Consejo tomó nota también de la información presentada por Italia —respaldada por varios países, entre ellos Bulgaria, Chequia, Hungría, Polonia, Portugal y Eslovaquia— sobre la necesidad de orientar la reforma de la PAC a los retos futuros. Asimismo, las delegaciones destacaron que la Comisión aún no ha publicado documentos adicionales sobre los ajustes a su propuesta para la futura PAC y la estructura presupuestaria.
Posición de España: equidad, flexibilidad y autonomía financiera
El Ministerio español de Agricultura, Luis Planas, señaló que la futura PAC debería avanzar hacia un modelo de renta más equitativo, dirigido principalmente a agricultores profesionales y que tenga en cuenta a asociaciones y cooperativas. También consideró necesario que los Estados miembros dispongan de mayor subsidiariedad para adaptar las ayudas a sus características productivas y socioeconómicas.

Planas alertó de que el sistema de cofinanciación nacional propuesto por la Comisión podría generar distorsiones en el mercado interior y poner en riesgo la seguridad alimentaria europea. En este contexto, valoró que la creación de reservas de productos esenciales puede ser útil para afrontar emergencias, siempre que se acompañe de mecanismos ágiles y poco burocráticos que garanticen el abastecimiento a la población.
El ministro insistió además en reclamar una PAC con más fondos y con personalidad jurídica propia, evitando su integración en un plan nacional que combine políticas diversas. A su juicio, la PAC debe mantener el papel estructural que ha desempeñado tradicionalmente en la construcción europea.
Próximas discusiones sobre innovación y simplificación
Los debates temáticos sobre la PAC posterior a 2027 continuarán los días 11 y 12 de diciembre de 2025. La próxima sesión estará dedicada a la innovación y a la simplificación de los procedimientos, dos ámbitos identificados como prioritarios por los Estados miembros.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.