La campaña de recolección de la aceituna avanza en distintas zonas productoras de España con una evolución marcada por la sequía, las altas temperaturas y una recuperación heterogénea según las regiones. Tanto AVA-ASAJA en la Comunitat Valenciana como ASAJA Ciudad Real han presentado sus primeras previsiones, que muestran mejoras respecto a la pasada campaña en algunos territorios, pero también descensos significativos en otros.
Comunitat Valenciana: recuperación parcial con fuertes contrastes territoriales

En la Comunitat Valenciana, AVA-ASAJA prevé una merma media del 30 % respecto al potencial productivo en Valencia y Castellón, aunque destaca una sensible recuperación respecto al año pasado, cuando la campaña estuvo muy afectada por la falta de lluvias. La organización explica que, en zonas como Utiel-Requena, la sequía estival y los pedriscos de primavera hacían temer una caída aún mayor, pero las lluvias recientes permitieron engordar los frutos restantes y limitar la reducción al entorno del 30 %. En la Canal de Navarrés, las previsiones son similares, con producciones muy superiores a las de la campaña previa, cuando incluso hubo almazaras que no abrieron.
En Castellón, AVA-ASAJA estima entre el 60 % y el 80 % del potencial productivo, con mejoras claras respecto a 2024 gracias a las lluvias de primavera y otoño. En zonas como Soneja, la producción llega a superar el 80 %, mientras que los olivares envejecidos presentan una reducción que podría corregirse el próximo año tras la poda. Sin embargo, en otras áreas como Xert, Maestrat o Albocàsser, las adversidades climáticas han provocado caídas drásticas, con reducciones del 70 % e incluso del 100 % en la Vall d’Alba y Cabanes debido a heladas tardías.
Según el Ministerio de Agricultura, el aforo autonómico se sitúa en 18.557 t, cifra que muestra una recuperación respecto al año pasado, aunque todavía ligeramente por debajo de la media de las últimas cinco campañas. A nivel nacional se espera una producción de 1.372.000 t, un 3 % menos interanual, destacando la caída del 5 % en Andalucía, que concentra el 80 % de la producción española.
Ciudad Real: descenso del 15 % por la falta de lluvias
En Ciudad Real, ASAJA estima una caída del 15 % en la producción, situando la previsión en una horquilla de 62.000–65.000 t. La organización atribuye este descenso a la prolongada falta de precipitaciones y a las altas temperaturas registradas durante la primavera y el verano, que han reducido el rendimiento del olivar de secano, mayoritario en la provincia. En muchas explotaciones se observan calibres más bajos y menor carga, especialmente en las zonas más afectadas por la sequía. En el regadío, la situación es más heterogénea: aunque hay parcelas con estabilidad productiva, también se registran descensos.
No obstante, ASAJA subraya que el estado sanitario de la aceituna es muy bueno y que la calidad para molturación es extraordinaria, lo que podría traducirse en aceites de gran calidad. La organización recuerda que Ciudad Real volvería a ser la provincia con mayor producción de Castilla-La Mancha, seguida de Toledo. En cuanto a la previsión nacional, ASAJA apunta a unas 1.350.000 t, aunque la cifra dependerá de los rendimientos grasos. Las últimas lluvias permitirán cierto aumento de peso, pero el rendimiento graso ya estaba prácticamente fijado; aun así, el rendimiento actual es superior al del año pasado, un dato que consideran muy positivo.
Precios, costes y perspectivas del mercado
En la Comunitat Valenciana, AVA-ASAJA señala que los primeros precios ofrecidos son muy bajos y reclama cotizaciones dignas que permitan cubrir costes y garantizar la continuidad del cultivo. La organización recuerda que el aceite de oliva es un alimento esencial y que su valor debe reflejar el esfuerzo productivo.
En Ciudad Real, ASAJA indica que los precios se han estabilizado entre 4,5 y 5 €/kg de aceite, con tendencia al alza. Para la organización, es imprescindible que estos niveles se mantengan o mejoren para asegurar la viabilidad del cultivo en un contexto de costes elevados.
A nivel nacional, ambas organizaciones consideran que la limitada oferta puede propiciar repuntes en los precios en los próximos meses, aunque sin alcanzar los máximos históricos del pasado año.
Peticiones de apoyo y demanda de infraestructuras hídricas
AVA-ASAJA solicita la publicación de las ayudas excepcionales por la sequía anunciadas en junio, así como el mantenimiento en la futura PAC de la ayuda al olivar por superficie. Reclama también inversiones en infraestructuras hídricas para ampliar riegos de apoyo y estabilizar la producción.
Por su parte, ASAJA Ciudad Real insiste en que la tendencia descendente causada por la falta de lluvias demuestra la necesidad urgente de infraestructuras que garanticen el acceso al agua y de políticas que permitan afrontar un escenario cada vez más condicionado por el clima.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.