• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida

           

La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida

12/11/2025

La nueva campaña de comercialización de aceite de oliva 2025/2026 ha comenzado con cifras muy positivas, reflejo de la buena salud del mercado y de la fidelidad de los consumidores. Según los datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), en octubre —primer mes de la campaña— se han alcanzado unas salidas de 106.309 toneladas, que se elevan a 130.000 toneladas si se incluyen las importaciones.

Tanto ASAJA-Jaén como UPA Andalucía destacan la fluidez del mercado y la fortaleza de la demanda. “Continúa el buen dato en cuanto a las salidas en este primer mes de comercialización, lo que es indicativo de que hay fluidez en el mercado”, señala el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. En la misma línea, el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, subraya que “comenzamos la campaña con unas magníficas cifras de venta, que consolidan el ritmo del año pasado y muestran que el consumidor se mantiene fiel al aceite de oliva, la grasa vegetal más saludable que existe”.

Producción moderada y existencias ajustadas

Los datos de la AICA confirman una producción nacional de 41.611 toneladas en octubre, de las cuales 27.639 toneladas corresponden a Andalucía. La cifra se considera baja en comparación con campañas anteriores, aunque el arranque en ventas ha compensado la escasez de aceite nuevo disponible.

En cuanto a las existencias, se contabilizan 223.515 toneladas, distribuidas en 129.113 toneladas en envasadoras y operadores, 92.905 toneladas en cooperativas y almazaras, y 1.497 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. Estos niveles son reducidos y reflejan la presión existente sobre la oferta, un factor que está influyendo en el comportamiento de los precios en origen.

Precios en origen estables y perspectivas de campaña

El precio medio en origen se mantiene por encima de los 4,5 €/kg, una cifra que UPA considera razonable para garantizar rentabilidad al olivar tradicional, aunque insiste en la necesidad de que los precios se estabilicen en torno a los 5 €/kg para asegurar la sostenibilidad del sector.

Jesús Cózar Pérez advierte que la cosecha será más baja de lo previsto, ya que las lluvias recientes han mejorado el aspecto del campo pero no tendrán impacto significativo en la producción final. “El aceite que tenemos es el que es, y la campaña se perfila media o baja, por lo que debemos aprovechar la fortaleza actual del mercado y seguir explorando nuevos canales y mercados internacionales”, apunta.

Un mercado firme pese a la menor producción

En conjunto, el sector valora este inicio de campaña como muy positivo. Las salidas se mantienen en niveles similares a la media del año pasado, lo que demuestra la estabilidad de la demanda interna y externa. Desde las organizaciones agrarias se insiste en que la buena marcha del mercado debe acompañarse de medidas que refuercen la competitividad, la defensa del producto en mercados internacionales —especialmente en Estados Unidos— y la sostenibilidad económica del olivar tradicional.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025
  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo