• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Logran reducir la mortalidad de abejas mediante una herramienta biotecnológica

           

Logran reducir la mortalidad de abejas mediante una herramienta biotecnológica

05/11/2025

Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha conseguido reducir significativamente la mortalidad de las abejas infectadas con el virus de la parálisis aguda (ABPV, por sus siglas en inglés) mediante la aplicación de tecnología de interferencia por ARN (RNAi). Este avance biotecnológico representa un paso clave para fortalecer la sanidad apícola, mejorar la competitividad productiva y contribuir a la conservación de los polinizadores esenciales para los ecosistemas agrícolas.

El ABPV es uno de los virus más agresivos que afectan a las colmenas, capaz de provocar temblores, pérdida de pelo, incapacidad de vuelo y muerte súbita en las abejas. En los ensayos experimentales realizados por el INTA, las abejas tratadas con ARN interferente específico mostraron una reducción notable de la carga viral y una mayor tasa de supervivencia frente a los grupos sin tratamiento o tratados con ARN no específico.

Un enfoque biotecnológico innovador

Según Cecilia Ferrufino, investigadora del Instituto de Virología del INTA y responsable del desarrollo, “la administración oral de ARN interferente reduce la carga viral y mejora de manera significativa la supervivencia de las abejas infectadas”. Por su parte, María José Dus Santos, investigadora del mismo instituto, destacó que los resultados “demuestran que la interferencia por ARN es una herramienta biotecnológica promisoria para enfrentar infecciones virales en las colmenas”.

Durante las pruebas, el tratamiento permitió disminuir el número de copias virales en los tejidos de las abejas y mantener un porcentaje más alto de individuos vivos al final del ensayo. El mecanismo del RNAi consiste en introducir moléculas de ARN de doble cadena que bloquean la replicación del virus y activan los mecanismos naturales de defensa del insecto.

Aplicación potencial y desafíos

El equipo del INTA subraya que esta tecnología podría aplicarse en el futuro contra otros virus que afectan a las colmenas, como el virus de las alas deformes (DWV), una de las principales amenazas para la apicultura global. El siguiente paso será escalar el uso de la técnica y evaluar su eficacia en condiciones reales de campo.

El estudio también advierte que las infecciones por ABPV se agravan en situaciones de estrés, como durante la producción de reinas o la exportación de material vivo, donde las condiciones de transporte pueden aumentar la mortalidad. En ese contexto, disponer de una herramienta preventiva podría marcar la diferencia para asegurar la salud de las colmenas.

Impacto en la apicultura argentina

Argentina cuenta con más de 2,5 millones de colmenas y es uno de los principales exportadores mundiales de miel. La incorporación de herramientas biotecnológicas como la interferencia por ARN podría reforzar la competitividad del sector y garantizar el papel esencial de las abejas como polinizadoras en los sistemas agrícolas y en la conservación de la biodiversidad.

El proyecto fue desarrollado por un equipo interdisciplinar del INTA especializado en virología apícola, integrado por Cecilia Ferrufino, María José Dus Santos, Fernanda González y Ricardo Salvador, del Instituto de Virología y del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre APICULTURA

  • Castilla y León abona 2,75 M€ en ayudas para impulsar el sector apícola 22/10/2025
  • Los apicultores de EEUU cuentan con un seguro apícola basado en las lluvias ¿quiere saber como funciona? 17/10/2025
  • COAG denuncia retrasos en el pago de ayudas por daños del oso pardo en la apicultura de Castilla y León 30/09/2025
  • Denuncian la crítica situación de la apicultura por la presión del abejaruco 24/09/2025
  • Apicultores europeos buscan en Chipre soluciones contra el avance del avispón oriental 16/09/2025
  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo