• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El tiempo de almacenamiento del alperujo influye en la eficiencia y el impacto ambiental del compostaje

           

El tiempo de almacenamiento del alperujo influye en la eficiencia y el impacto ambiental del compostaje

01/10/2025

Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba (UCO) ha analizado por primera vez cómo afecta el tiempo de almacenaje del alperujo —principal subproducto de la extracción del aceite de oliva— al proceso posterior de compostaje. El objetivo ha sido evaluar tanto la calidad del fertilizante obtenido como la emisión de gases de efecto invernadero y la actividad microbiológica durante el proceso.

El alperujo, caracterizado por su elevada carga orgánica y la presencia de compuestos fenólicos, plantea un importante desafío ambiental al poder contaminar suelos y aguas. No obstante, su tratamiento mediante compostaje permite transformarlo en un abono orgánico, contribuyendo a la economía circular al dar una segunda vida a este residuo.

Comparativa de periodos de almacenaje

El trabajo comparó dos tiempos de almacenamiento en balsas antes del compostaje, de 3 y 6 meses. Los resultados muestran que el almacenaje a corto plazo mejora el rendimiento, con mayor cantidad de fertilizante obtenido y una menor emisión de gases de efecto invernadero durante el proceso.

En ambos casos, se logró la eliminación eficiente de los compuestos fenólicos, fundamentales para garantizar la seguridad del fertilizante, ya que son fitotóxicos. Este resultado se atribuye principalmente a las altas temperaturas alcanzadas en la fase termófila del compostaje, que reducen la concentración de fenoles e higienizan el producto.

Innovación en el análisis microbiológico

El estudio incorpora como novedad el análisis de la comunidad microbiana durante el compostaje, identificando su composición y capacidad funcional en función del tiempo de almacenamiento previo. El análisis metagenómico reveló diferencias en la estructura bacteriana de la materia prima y su evolución durante el compostaje.

En la etapa termófila se observó una selección de bacterias capaces de degradar la materia orgánica a altas temperaturas. Este conocimiento abre la puerta a optimizar el proceso, ya que la incorporación dirigida de determinados microorganismos podría favorecer la eliminación de compuestos específicos, como los fenoles, o mejorar el rendimiento final.

Optimización del compostaje

Los investigadores concluyen que caracterizar cómo evoluciona el alperujo según su almacenamiento permite ajustar las condiciones del compostaje para maximizar el rendimiento y reducir el impacto ambiental. De este modo, se favorece la producción de un fertilizante seguro y eficiente que contribuye a una gestión más sostenible del principal subproducto de la olivicultura.

El trabajo, titulado Storage of Alperujo influences composting performance: Insights into gaseous emissions and functional metagenomics, ha sido publicado en Journal of Environmental Management y realizado por los grupos Biología molecular de los mecanismos de respuesta a estrés y Bioingeniería de Residuos: Ingeniería Verde de la Universidad de Córdoba.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • CLYGAL pregunta por la prometida ayuda para el viñedo y olivar de secano 01/10/2025
  • Andalucía mantiene la prohibición de la recolección nocturna en olivares superintensivos 25/09/2025
  • La Unión cuestiona el estudio de costes de producción de la aceituna manzanilla cacereña en Extremadura 24/09/2025
  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo