La carne de ovino y caprino afronta un momento decisivo en España, marcado por el descenso de la producción, la apertura de nuevos mercados internacionales y la necesidad de reforzar su imagen ante los consumidores. Entrevistamos a Tomás Rodríguez, director de Interovic, que analiza la situación actual del sector, los avances en promoción y los retos en sostenibilidad.
¿Cómo describiría la situación del mercado de carne de ovino y caprino en España y qué evolución ha visto en los últimos años?
El mercado del ovino está evolucionando de distintas maneras. Desde la producción se observa un abandono de casi un 4-5% anual, con una pérdida de cabañas y de ovejas productoras que en los últimos cuatro años alcanza ya el 10-12%. Esto supone un problema serio porque se está perdiendo capacidad productiva y no hay relevo generacional. La gente se hace mayor y no quiere seguir con las ovejas, ya que no resulta un negocio atractivo. Al final hay menos producto y precios más altos para el consumidor.
En el lado de la industria se trabaja francamente bien, sobre todo en la apertura de mercados internacionales. Se ha conseguido entrar en Japón, Singapur, Estados Unidos y pronto lo harán en Filipinas y Canadá. Son mercados de alto valor donde la carne española, más joven, tierna y de sabor suave, se diferencia de la competencia, basada en producciones más intensas.
Por parte del consumidor, las campañas de promoción están funcionando y se detecta una mayor presencia en hostelería y un mayor reconocimiento de los valores nutricionales y sostenibles de la carne de cordero. Incluso con los incendios del pasado agosto, la sociedad ha entendido que ovejas y cabras son aliadas naturales para prevenirlos.
¿Qué acciones concretas están llevando a cabo en el marco de la campaña “Celebra lo Cotidiano con Cordero Sostenible y Europeo”?
Se están desarrollando numerosas acciones. Una de las principales ha sido el Día del Cordero, vinculado con el concepto del Paquito, para que la gente, al reunirse a ver un partido, piense en comer cordero. También se han hecho colaboraciones con grupos gastronómicos donde se vendieron más de 10.000 hamburguesas en un mes gracias a la campaña. Los resultados en ventas están siendo muy positivos.
De cara al otoño se lanzará una campaña en televisión y se continuará con la exposición itinerante de José Barea, que llegará a Huéscar y al Escorial. Además,
Interovic mantiene una presencia constante en redes sociales para trasladar el mensaje de una carne sostenible y de origen natural. Se trata de un trabajo continuo con múltiples actividades.
Tras los incendios de este verano, ¿qué resultados ha podido comprobar el grupo operativo PREVINOVIC sobre el papel del pastoreo en la prevención?
PREVINOVIC lleva tres años de trabajo y en el primer año realizó sobre todo una labor bibliográfica. Ya se ha demostrado científicamente que donde hay pastoreo habitual se genera un mosaico que frena la expansión de los incendios. No es que los resuelva, pero sí avanzan más despacio y resulta más fácil controlarlos.
Actualmente se están desarrollando proyectos en Galicia, León, Huesca y Sierra Morena con pastoreo controlado y collares de geolocalización para medir resultados. El objetivo es poner cifras: cuánto cuesta limpiar el monte con ovejas, cuánto hay que pagar al pastor y qué beneficio aporta frente a otros métodos. La intención es que se reconozca como una labor concreta con valor económico, financiada no solo con la PAC, sino también con partidas específicas de prevención de incendios de otros ministerios.
¿Han notado un mayor respaldo de la administración hacia el pastoreo como herramienta de prevención? ¿Se están poniendo en marcha nuevos incentivos?
Las declaraciones están en todas partes, pero todavía no se han concretado en ayudas específicas. Desde Interovic estamos trabajando para elaborar una propuesta con datos que permitan a los ministerios reconocer el valor económico del pastoreo en la prevención de incendios. Ahora mismo hay reconocimiento oral, pero hace falta que se traduzca en euros.
Nuestro objetivo es que el trabajo del pastor sea reconocido como una labor más dentro de la prevención, con un pago específico que complemente sus ingresos. La PAC contempla algunas ayudas, pero creemos que también se debe destinar parte de los fondos específicos de prevención de incendios que gestionan otros ministerios. Hay mucho presupuesto para esta cuestión y debe llegar a los ganaderos, que son quienes hacen un trabajo real y medible en el territorio.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.