En conjunto, India, Rusia, Argentina y Ucrania son los países que han introducido más restricciones a las exportaciones de cultivos básicos entre enero de 2024 y junio de 2025. En concreto fueron responsables del 85% de las restricciones aplicadas en dicho período, de acuerdo con la última actualización de la base de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el marco de la iniciativa del Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS).
El informe señala que, entre enero de 2024 y junio de 2025, las cuotas de exportación fueron la medida más aplicada, seguidas de los precios mínimos de exportación (PME) y los impuestos a la exportación. El arroz fue el cultivo más afectado, seguido del trigo, el maíz y la soja.
Según la OCDE, el volumen de restricciones se redujo casi un 50% desde agosto de 2024 hasta junio de 2025, tras un repunte significativo en la primera mitad de 2024 que marcó el nivel más alto desde 2007. Esta caída coincidió con la eliminación de numerosas medidas preexistentes por parte de los principales exportadores mundiales y con la introducción de un menor número de nuevas restricciones.
Reducción de medidas en grandes exportadores
La OCDE destaca que India levantó casi todas las restricciones a la exportación de arroz, incluidas prohibiciones, cuotas, impuestos y PME, manteniendo únicamente requisitos de licencia. Argentina eliminó la cuota de exportación de maíz y el impuesto al arroz, mientras que Rusia retiró los impuestos sobre arroz y soja y puso fin a su prohibición de exportar trigo.
El informe también señala que solo un 2% de las medidas restrictivas tuvieron una duración inferior a un mes, mientras que el 44% se mantuvo en vigor durante más de un año, lo que refleja la persistencia de estas políticas en el comercio internacional de alimentos.
Panorama por cultivos
En el caso del maíz, cinco países (Argentina, China, Rusia, Ucrania y Vietnam) aplicaron restricciones, incluyendo impuestos, prohibiciones, licencias y PME. Argentina mantuvo un impuesto a la exportación durante todo el período y levantó una cuota en 2024. China mantuvo una prohibición y Ucrania introdujo un PME.
El arroz fue objeto de cuotas y prohibiciones en países como Egipto y Rusia, que las mantuvieron durante todo el período. India, además de las medidas eliminadas, mantuvo requisitos de licencia, al igual que China, Indonesia y Vietnam, que también mantuvo un PME.
En la soja, solo Argentina, Rusia y Ucrania aplicaron restricciones. Argentina mantuvo su impuesto, mientras que Rusia lo eliminó en 2025 y Ucrania introdujo un PME en 2024.
En el trigo, las medidas incluyeron prohibiciones, cuotas, impuestos y licencias en países como Argentina, China, India, Rusia y Ucrania. Rusia levantó una prohibición y una cuota en 2024, pero introdujo otra en 2025.
Contexto desde 2007
La base de datos de la OCDE muestra que, desde enero de 2007 hasta junio de 2025, el arroz fue el producto básico más afectado por restricciones a la exportación, con un 39% del total registrado, seguido del trigo (23%), el maíz (17%), la soja (16%) y los productos mixtos (5%). El organismo subraya que, en una economía global interdependiente, el seguimiento transparente y constante de estas medidas resulta esencial para reducir la incertidumbre de los mercados y facilitar respuestas más eficaces en contextos de crisis.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.