La Federación Española del Vino (FEV) y las asociaciones integradas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) han valorado positivamente la adopción de los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Mercosur y México, aprobados por la Comisión Europea. El sector considera que se trata de un paso decisivo en un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica y económica y por la amenaza de nuevos aranceles en mercados clave como Estados Unidos.
Según la FEV, la diversificación de mercados debe convertirse en una pieza esencial de la estrategia internacional de las bodegas españolas. Aunque Brasil y México no podrán compensar las posibles pérdidas derivadas de la situación en EE. UU., ambos países representan mercados con gran potencial para el vino español. La eliminación de barreras comerciales permitirá consolidar la presencia de bodegas y vinos en estas regiones.
En Brasil, la presencia del vino español sigue siendo reducida debido a los elevados aranceles y barreras técnicas. Sin embargo, en México ya se ha alcanzado una posición destacada: es el duodécimo mercado para España y el cuarto con mayor precio medio. En 2024, las exportaciones crecieron un 14,6% en valor respecto al año anterior, lo que refuerza la importancia de este destino para el sector.
Llamamiento a acelerar la ratificación
Desde Bruselas, la presidenta del CEEV, Marzia Varvaglione, ha instado al Parlamento Europeo y al Consejo a acelerar el proceso de ratificación para que las empresas y los consumidores de vino puedan beneficiarse de los acuerdos sin demora. Recordó que el sector vitivinícola europeo es el principal exportador mundial, con casi 16.000 M€ en ventas exteriores en la última campaña.
En el caso de Brasil, las exportaciones de vino de la UE alcanzaron en 2024 los 200 M€, consolidando a este país como un mercado dinámico y con gran potencial de crecimiento, al igual que México.
Los acuerdos contemplan la eliminación de aranceles, la protección reforzada de las indicaciones geográficas, la simplificación de los procedimientos de importación y la creación de condiciones de competencia más previsibles y equitativas. Para el CEEV, estas medidas aportarán beneficios claros y no presentan riesgos para los productores europeos, reforzando el papel de la UE como líder mundial en el comercio regulado y estable.
el acuerdo mercosur un desastre para la agricultura europea y mas paro y pobreza para el sector primaria