Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / UdeU alerta de una caída del 40 % en la superficie remolachera y pide apoyo de las administraciones

           

UdeU alerta de una caída del 40 % en la superficie remolachera y pide apoyo de las administraciones

23/07/2025

El sector remolachero atraviesa una crisis grave que amenaza su continuidad en España, según ha denunciado la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos. La organización estima que la superficie de cultivo ha caído ya en torno al 40 %, empujada por el desplome de los precios en origen y la reorientación de la industria hacia el refinado de azúcar importado.

La bajada del precio del azúcar, que ha pasado de 619 €/t a 540 €/t en lo que va de campaña, ha repercutido directamente en los agricultores, que han visto reducida la retribución por su producción en una proporción similar. A esta situación se suma el encarecimiento de los costes productivos y la pérdida de herramientas fitosanitarias eficaces, lo que ha reducido considerablemente los rendimientos.

Unión de Uniones afirma que la única manera de mantener el cultivo es a través de la ayuda acoplada y otros pagos ligados a compromisos agroambientales, aunque matiza que estas ayudas “acaban siendo descontadas del precio de la remolacha”. La organización también ha señalado como responsable a la reestructuración industrial, que estaría dejando de lado la remolacha estatal en favor del refinado de azúcar importado.

Denuncian pasividad institucional y exigen transparencia en el etiquetado

Desde la organización se critica que los proyectos industriales para sustituir el azúcar nacional no son nuevos y que las administraciones, tanto autonómicas como estatales, ya conocían el rumbo de esta transformación sin haber adoptado medidas para frenarla. A su juicio, “solo importa abastecer el consumo interno —estimado en 1,5 millones de toneladas— aunque ello implique dejar caer un cultivo tradicional como la remolacha”.

Por ello, Unión de Uniones ha exigido un sistema de etiquetado que permita al consumidor diferenciar el azúcar producido a partir de remolacha cultivada en España del refinado importado, especialmente cuando proviene de países que no cumplen los mismos estándares ambientales ni laborales. En este sentido, alertan de los efectos del posible acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, que podría facilitar aún más la entrada de azúcar desde países como Brasil.

Especial incidencia en Castilla y León y Andalucía

Las principales zonas productoras, como Castilla y León —donde se concentra el 76 % de la superficie nacional con siembra primaveral— y Andalucía —que representa el 16 % con siembra otoñal—, ya han sufrido importantes reducciones de superficie. La organización advierte de que esta tendencia continuará si no se garantiza la compra de remolacha a precios que permitan cubrir los costes de producción.

En un contexto en el que la autosuficiencia alimentaria se plantea como una prioridad estratégica, Unión de Uniones recuerda que España solo produce actualmente el 25 % del azúcar que consume, debiendo importar el resto, en gran parte desde Francia y países extracomunitarios.

La organización concluye que “el sector está ahora mismo sobre un castillo de naipes” y urge a ordenar el mercado y la cadena de valor para evitar su desaparición.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los edulcorantes artificiales podrían acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio 05/09/2025
  • Las fabricas ucranianas de azúcar tienen capacidad para poder doblar su producción 05/09/2025
  • Zona sur: menos superficie, siembras tardías y problemas sanitarios 28/07/2025
  • Trump quiere cambiar la fórmula de la Coca-Cola: poner azúcar en lugar de sirope de maíz. 21/07/2025
  • La Rioja destina 927.000 € a ayudas para remolacha azucarera y peras 17/07/2025
  • Südzucker reduce sus ingresos azucareros por la caída de los precios 16/07/2025
  • La nueva cuota de azúcar beneficiará solo a una decena de explotaciones ucranianas de 200.000 ha, según CGB 10/07/2025
  • Las nuevas cuotas de azúcar, huevos, maíz o miel para Ucrania: se barajan incrementos de 2 y 3 dígitos 09/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo