El pasado mes de junio ha sido el más cálido registrado en España desde que existen datos comparables, según el avance climático mensual publicado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). El mes también se ha caracterizado por una falta generalizada de precipitaciones, situándose entre los junios más secos del siglo XXI.
Temperaturas extremadamente altas en todo el país
La temperatura media en la España peninsular fue de 23,7 °C, lo que supone una anomalía de +3,6 °C respecto al promedio del periodo 1991-2020. Este valor convierte a junio de 2025 en el más cálido desde el inicio de la serie histórica en 1961, superando en +0,9 °C al anterior récord, establecido en junio de 2017.
Las temperaturas fueron extremadamente cálidas en prácticamente toda la Península, así como en Baleares, Ceuta y Melilla. Solo algunas áreas del este peninsular, el extremo occidental y la zona alta del Ebro registraron un carácter muy cálido. En Canarias, la situación fue más heterogénea, con valores entre normales y muy cálidos.
Las temperaturas máximas diarias se situaron de media +4,2 °C por encima de lo normal, mientras que las mínimas lo hicieron +2,9 °C por encima. Durante casi todo el mes, los termómetros se mantuvieron por encima de los valores habituales, salvo el 3 y 4 de junio, con registros ligeramente inferiores a la media.
Precipitaciones por debajo de lo habitual
En cuanto a las lluvias, junio de 2025 fue seco. En la España peninsular se registraron 21,7 mm de precipitación, lo que representa solo el 68 % del valor medio habitual para este mes. Se trata del décimo tercer junio más seco desde 1961, y el octavo más seco en lo que va de siglo.
La situación fue especialmente llamativa en Baleares, que vivió su junio más seco desde 1961, mientras que en Canarias las precipitaciones no alcanzaron ni un tercio del valor habitual, en un mes que ya de por sí suele ser seco en el archipiélago.
El comportamiento de las lluvias fue muy desigual por zonas. Se registraron áreas con carácter húmedo o muy húmedo en regiones del interior norte y algunas zonas del centro peninsular. En contraste, muchas zonas del centro, oeste y sur presentaron un carácter normal, y otras regiones del oeste de Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón y el sureste peninsular mostraron un carácter seco. Además, en el litoral cantábrico oriental y el noreste peninsular, AEMET identificó zonas con carácter extremadamente seco.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.