El Departamento de Agricultura de Aragón pondrá en marcha, por primera vez, un plan de subvenciones orientado a facilitar la reconversión varietal de las explotaciones afectadas por fuego bacteriano, una enfermedad que lleva más de una década presente en la Comunidad. Esta iniciativa responde a una demanda sostenida del sector y busca dar una salida viable a los productores afectados, especialmente en zonas como la comarca de Calatayud.
Medio millón de euros en un primer plan
El programa contempla una inversión inicial de 500.000 €, financiados íntegramente con fondos propios del Gobierno de Aragón. Estas ayudas se destinarán a transformar las plantaciones afectadas —principalmente perales y membrilleros— hacia cultivos más resistentes a la enfermedad. El plan se publicará en el mes de agosto y, según ha precisado el Departamento, será ampliable en función de la demanda registrada.
El fuego bacteriano ha experimentado una expansión considerable en los últimos años, con especial incidencia en Calatayud, donde prácticamente la totalidad de las 470 ha dedicadas a frutales susceptibles a esta enfermedad presentan afecciones.
Estrategia progresiva y con visión a medio plazo
Dada la magnitud del problema, el Gobierno de Aragón apuesta por una intervención progresiva. El objetivo es ir arrancando las plantaciones afectadas y sustituirlas gradualmente por especies más resistentes, con una planificación que se extenderá también a 2026. El primer año del plan servirá como referencia para ajustar los programas futuros.
Además de las ayudas económicas, el Departamento de Agricultura incluirá jornadas técnicas y sesiones informativas para abordar de forma conjunta las soluciones necesarias junto al sector. Este enfoque participativo pretende reforzar la implicación de los agricultores, especialmente los jóvenes, a quienes se considera prioritarios por su papel en la continuidad del medio rural.
Sin tratamiento eficaz frente a la enfermedad
El fuego bacteriano, causado por la bacteria Erwinia amylovora, es altamente contagioso y provoca el ennegrecimiento y muerte de flores, frutos y ramas. La directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha reconocido que, pese a los numerosos ensayos realizados a nivel internacional, no existe actualmente ningún tratamiento eficaz para erradicar la enfermedad.
Frente a esta situación, el Departamento ha trabajado de forma coordinada con organizaciones agrarias y profesionales del sector para diseñar un plan adaptado al contexto aragonés, reafirmando así su compromiso con la sostenibilidad del sector primario y la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.