Durante la reunión mantenida el pasado jueves 3 de julio con ENESA, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha vuelto a insistir en que los seguros agrarios no pueden ser una herramienta estática y que necesitan una revisión continua para seguir cumpliendo su función de protección ante riesgos crecientes.
La organización ha mostrado su preocupación por la falta de transparencia y participación en el diseño del plan de seguros para 2025, en el que se revisarán los coeficientes de rendimiento y de prima aplicables a los cuatro tipos de cultivo herbáceo extensivo recientemente establecidos. Unión de Uniones considera inadecuado que se utilicen criterios promedio sin tener en cuenta el efecto concreto sobre cada asegurado, dado que la casuística es individualizada.
Uno de los principales puntos de crítica es el uso de rendimientos base desactualizados, que datan de hace más de tres décadas. La organización considera que estos valores no reflejan las mejoras agronómicas actuales y desvirtúan el sistema. A modo de ejemplo, la organización ironiza que “tú comes dos pollos, yo no como ninguno y la media es uno, pero eso no significa que sea justo”, denunciando así que la aplicación de medias puede encubrir importantes desigualdades.
Además, Unión de Uniones lamenta que, hasta el 1 de septiembre —cuando se abre el periodo de contratación— no se dispondrá de toda la información necesaria, lo que dificulta la planificación de las explotaciones y la toma de decisiones. Según apuntan, Agroseguro y ENESA no estarían facilitando con antelación los datos clave que permitirían valorar las condiciones del seguro.
La organización también ha puesto el foco en el reto del cambio climático y la necesidad de que el sistema de seguros agrarios se adapte a episodios extremos cada vez más frecuentes. En este sentido, ha propuesto la creación de un seguro básico, asequible y accesible que cubra específicamente los daños producidos por fenómenos meteorológicos adversos.
Desde Unión de Uniones se recuerda que los agricultores no son responsables del cambio climático y, por tanto, no deben ser quienes asuman los costes derivados de su impacto. Según argumentan, si los seguros agrarios no resultan atractivos en términos de cobertura y precio, la contratación seguirá cayendo pese a las campañas de promoción.
Durante la reunión se ha reiterado la necesidad de concebir el seguro agrario como un coste de producción más, y no como una carga adicional para las explotaciones, por lo que la organización ha reclamado un mayor compromiso público para sostener su viabilidad. También se ha pedido a ENESA una actitud más colaborativa y receptiva ante las propuestas del sector, con el objetivo de que el sistema de seguros siga siendo útil y responda a las nuevas necesidades del campo.






Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.