La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha solicitado al nuevo comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, y a los eurodiputados españoles de todos los grupos representados en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, una modificación urgente de la normativa comunitaria sobre el etiquetado del arroz. La organización agraria busca garantizar una mayor transparencia para los consumidores y evitar prácticas que, en su opinión, inducen a error sobre la calidad y el origen del producto.
La petición cobra fuerza después de que la Generalitat Valenciana haya archivado una denuncia impulsada por AVA-ASAJA contra la cadena de distribución ALDI, tras determinar que la legislación vigente no permite sancionar prácticas de etiquetado que puedan generar confusión de forma intencionada.
Los hechos se remontan a febrero de 2024, cuando AVA-ASAJA presentó una denuncia ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) por presuntas irregularidades en el etiquetado del arroz redondo “La Villa”, comercializado como “categoría extra”. El etiquetado incluía imágenes tradicionales de la huerta valenciana y el nombre del distribuidor, Agrovert S.L., pero omitía el país de origen del producto. La denuncia fue remitida por el Ministerio de Agricultura a la Conselleria de Agricultura valenciana, competente en esta materia.
Tras la investigación, que incluyó recogida y análisis de muestras por parte del Laboratorio Agroalimentario y un estudio de trazabilidad, se confirmó que el arroz había sido importado desde Tailandia y Singapur por la empresa Agrovert S.L. Sin embargo, el expediente fue archivado por la Generalitat con base en dos argumentos legales: por un lado, se consideró que el producto cumplía los requisitos de “categoría extra” establecidos por la normativa actual, a pesar de que, según AVA-ASAJA, presentaba imperfecciones notables a simple vista; por otro, se concluyó que ni la norma estatal de 1980 sobre calidad del arroz envasado ni la legislación europea exigen que el país de origen figure obligatoriamente en el etiquetado.
La organización valenciana reprocha que esta situación ampare legalmente el uso de imágenes que evocan el origen local sin necesidad de que el producto sea efectivamente nacional, lo que en su opinión confunde al consumidor. Además, denuncian que la legislación comunitaria permita etiquetar como “extra” arroces que, a juicio de los productores, no alcanzan los estándares de calidad del producto europeo.
AVA-ASAJA sostiene que esta normativa beneficia a los grandes importadores y responde a intereses políticos y comerciales de la Unión Europea, en detrimento de los productores europeos y de la claridad informativa para el consumidor. Por ello, la organización exige un cambio legal que haga obligatoria la indicación del país de origen en el etiquetado del arroz y eleve los estándares de calidad exigidos para poder utilizar la denominación “extra”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.