La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha expuesto las medidas adoptadas para frenar la expansión de la plaga de algodoncillo en la provincia de Jaén, en una reunión celebrada el pasado 2 de junio con representantes de las organizaciones agrarias y cooperativas de la provincia. Esta plaga viene afectando desde el pasado año a varias zonas de los términos municipales de Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura.
Entre las acciones puestas en marcha destacan dos jornadas formativas en Villanueva del Arzobispo, donde se presentó la estrategia diseñada por el Laboratorio de Sanidad Vegetal de Jaén, así como la tramitación de dos usos secundarios y una autorización excepcional para permitir el uso de productos fitosanitarios adecuados tanto en cultivos convencionales como ecológicos.
Además, técnicos de la Junta, junto con personal de las Agrupaciones de Producción Integrada (API) y asesores en gestión integrada de plagas, han realizado visitas a campo para identificar los momentos óptimos de tratamiento. También se han emitido avisos a través de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria y se ha elaborado un tríptico informativo sobre el tema.
Desde la Consejería se ha mantenido un seguimiento periódico con los técnicos de la zona. En la última reunión del 30 de mayo se informó de una mejora respecto al año anterior: la población afectada se ha reducido y la masa algodonosa en las fincas más castigadas presenta menor densidad, atribuida a una reducción en la cantidad de ninfas.
El problema del algodoncillo sigue siendo localizado en zonas concretas y no representa, por ahora, un riesgo fitosanitario para el resto de la provincia, según la Consejería. No obstante, se advirtió de la elevada presencia de prais en numerosos olivares, que podría ocasionar daños, aunque de momento el cuaje de la aceituna es satisfactorio.
Como conclusión del encuentro, se planteó la necesidad de ampliar el número de asesores en gestión integrada de plagas mediante el refuerzo del papel de las API en la provincia. Asimismo, se propuso impulsar la formación de los agricultores en técnicas de control integrado y manejo del cultivo que favorezcan la fauna auxiliar, una herramienta clave para mantener bajo control este tipo de plagas, con el apoyo de los conocimientos generados por Ifapa y otros centros de investigación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.