La producción española de cítricos durante la campaña 2024/25, correspondiente al periodo entre septiembre y febrero, se ha situado en 5,95 millones de toneladas, una cifra apenas superior a la del ejercicio anterior, pero un 6,6 % por debajo de la media de las cinco campañas precedentes, según el informe publicado por el Ministerio de Agricultura. Esta sería la tercera campaña con menor cosecha de la última década, arrastrada por la prolongada sequía, el calor excesivo en fases clave del cultivo y fenómenos de vecería.
Aunque naranjas y pequeños cítricos han logrado recuperar algo de su potencial productivo, su volumen continúa siendo inferior al habitual. El limón, por su parte, ha sufrido una fuerte caída tras el récord de la campaña 2023/24. Solo el pomelo ha registrado un aumento, debido a la entrada en producción de nuevas plantaciones. Territorialmente, todas las comunidades autónomas han reducido su producción respecto a la media salvo Andalucía, que mejora su rendimiento por segundo año consecutivo.
Exportaciones a la baja en volumen pero con fuerte revalorización
Durante el periodo analizado, España ha exportado cerca de 2 millones de toneladas de cítricos, lo que supone un ligero aumento respecto al año anterior (+0,7 %) pero un 12 % menos que la media quinquenal. En valor, las exportaciones alcanzaron los 2.340 millones de euros, la segunda cifra más alta de la serie histórica. Destacan las mandarinas, que aportaron la mitad del valor total exportado, y el pomelo, cuyas exportaciones subieron un 19,5 % respecto a la media en volumen y un 26 % en valor.
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de los cítricos españoles (85,8 % del volumen), aunque ha habido un repunte de las exportaciones a países como Portugal (+32 %), Ucrania (+24,4 %) o el grupo Suiza/Noruega/Liechtenstein (+3,7 %).
Caída de las importaciones y reconfiguración de los orígenes
Las importaciones de cítricos descendieron un 5,3 % en volumen y un 0,4 % en valor frente a la media, con un retroceso notable en naranja, limón y pomelo. Solo los pequeños cítricos mostraron una tendencia al alza, con un crecimiento del 46 %. Portugal ha sido el principal proveedor comunitario, mientras que Sudáfrica ha liderado las importaciones extracomunitarias. Por el contrario, se ha desplomado el volumen procedente de Egipto (-87 %) y Argentina (-51 %).
Revalorización en consumo doméstico y récords en cotizaciones
Aunque el consumo en hogares sigue por debajo de los niveles prepandemia, se ha registrado un incremento del 3,6 % respecto al primer trimestre de la campaña anterior. La naranja sigue siendo el cítrico más consumido, pero pierde peso frente a las mandarinas, que han aumentado un 8,5 % su consumo. En valor, se alcanzaron cifras récord en mandarinas y limones, con precios medios unitarios muy por encima de la media de las cinco campañas anteriores.
En cuanto a cotizaciones, los precios en origen y a salida de central se han situado muy por encima de la media para todos los tipos de cítricos. El limón y la mandarina destacan con subidas del 58,6 % y del 47,8 % en campo, respectivamente. El valor medio de campaña para la naranja tipo navel también se ha situado entre los más altos de la última década.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.