El Parlamento Europeo ha respaldado el aumento de aranceles a las importaciones de fertilizantes y determinados productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia. La medida busca reducir la dependencia de la UE respecto a estos países y reforzar la seguridad alimentaria europea ante la actual coyuntura geopolítica.
En la sesión plenaria celebrada este jueves, los eurodiputados aprobaron por amplia mayoría (411 votos a favor, 100 en contra y 78 abstenciones) la propuesta de la Comisión Europea, que contempla un incremento del 50 % en los aranceles aplicables a productos como el azúcar, el vinagre, la harina y los piensos, que hasta ahora no estaban sujetos a medidas adicionales.
Nuevos aranceles para fertilizantes
El reglamento también introduce un arancel ad valorem del 6,5 % para fertilizantes originarios de Rusia y Bielorrusia, acompañado de derechos específicos que se situarán entre 40 y 45 €/t durante el período 2025-2026. Está previsto que estos derechos se incrementen de forma progresiva hasta alcanzar los 430 €/t en 2028.
Según la Comisión, los ingresos generados por la venta de fertilizantes en la UE están contribuyendo indirectamente a financiar la maquinaria bélica rusa. Por ello, se considera prioritario restringir estas importaciones y fomentar alternativas de producción interna.
Impacto en el mercado agrario
Las nuevas medidas afectan tanto a productos originarios como a aquellos exportados de forma directa o indirecta desde Rusia y Bielorrusia. La Comisión estima que la reducción de estas importaciones fomentará la diversificación de la producción de fertilizantes en la UE, actualmente afectada por los precios bajos procedentes del exterior.
El reglamento prevé, además, que la Comisión Europea supervise de cerca la evolución de los precios y posibles distorsiones en el mercado interior. En caso de detectar impactos significativos sobre los agricultores europeos, podrá aplicar medidas de corrección.
¿Qué opina el sector?
El COPA-COGECA señala que las comunidades agrícolas comprenden y apoyan el objetivo general que persiguen las instituciones de la UE. Sin embargo, la total falta de consideración de fuentes alternativas de abastecimiento, la ausencia de una evaluación de impacto y la falta de claridad sobre las implicaciones para el mercado siguen siendo profundamente problemáticas.
Tiempo de adaptación y seguimiento
La propuesta incluye también mecanismos de seguimiento que permitirán reaccionar en caso de que se produzcan aumentos bruscos de precios. Desde el Parlamento se ha insistido en que el nuevo marco normativo dará tiempo suficiente al sector para adaptarse.
Inese Vaidere, eurodiputada y ponente permanente para Rusia, ha subrayado que esta medida pretende cerrar vías de financiación de la guerra desde el comercio agrícola con la UE. También ha destacado el crecimiento reciente de las importaciones rusas, que considera contradictorio con los objetivos del bloque europeo.
Entrada en vigor
Concluida la primera lectura parlamentaria, el reglamento deberá ser adoptado formalmente por el Consejo y publicado en el Diario Oficial de la UE. La entrada en vigor será inmediata para los fertilizantes, mientras que para el resto de productos agrícolas incluidos en el Anexo I de la propuesta se aplicará cuatro semanas después de dicha publicación.
Por tanto:
aranceles desorbitados a Rusia y Belarus = abonos europeos más caros
abonos más caros = productos agrícolas más caros
productos agrícolas caros = comida más cara
todo ello= más inflación y destinar más % de la nómina a la alimentación.
la gente se hartará en cuanto lleguen vacas flacas, y votará a extremismos y radicales. (= polvorín)
Esto es así no van a votar en contra,como para seguir sembrado en secano hemos entrado en perdidas, ahora vienen unos años malos y lo mejor será recoger las costillas y a dormir,ya se pasará el temporal
La explotación agrícola ganadera que no cobre 30000 o 40000 euros de la PAC lo tiene complicado,a parte tal como lo veo el autónomo agrícola tiende a desaparecer,en estos momentos una empresa agrícola o fondo agrícola todo capital que revierta en su negocio lo tiene libre de tributar y un agricultor autónomo que tribute por módulos puede ser el caso que con los coeficientes reductores de la renta salga que haya ganado dinero y en realidad a perdido
Habrá que pasarse al ecológico, cobrar la PAC por no hacer nada!!!! echar cuatro granos al suelo y ya está?????????????
Esto es lo que quiere la Comisión Europea?????????