La campaña de fruta de hueso en Catalunya se mantiene estable en 2025, con una previsión de producción de 376.780 toneladas de melocotón y nectarina, lo que supone un descenso del 2 % respecto a la pasada campaña pero una recuperación del 5 % en relación con la media de los últimos cinco años. Así lo presentó ayer Afrucat (Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña) junto con el Departamento de Agricultura de Cataluña en un acto celebrado en Lleida.
A pesar de las siete granizadas registradas en menos de un mes en la zona de Lleida, la campaña se perfila como la tercera consecutiva con un potencial productivo correcto tras los años críticos de 2020 a 2022. La floración ha sido larga, con un cuajado normal o abundante en Lleida y normal en Tarragona. Los calibres se mantienen dentro de la normalidad, y en las zonas afectadas por las granizadas el aclareo ha servido para eliminar frutos dañados.
Por demarcaciones, Lleida concentrará la mayor parte de la producción con 356.930 t, un 2 % menos que en 2024. Tarragona también descenderá un 5 % (16.450 t), mientras que Barcelona y Girona registran aumentos del 7 % (2.480 t) y del 2 % (935 t), respectivamente.
Un retraso generalizado en la cosecha
La campaña presenta un retraso de entre 5 y 7 días respecto al año pasado, llegando a los 15 días en el caso de Barcelona. Se espera que este desfase se iguale en función de las temperaturas de las próximas semanas, situando la campaña en fechas más cercanas a un año normal.
Afrucat advierte de que la falta de fruta de hueso en toda Europa está empezando a notarse en el mercado, con una creciente demanda de albaricoque como indicador inicial. La evaluación de las heladas en otros países del continente será clave para anticipar el comportamiento del mercado en las próximas semanas.
Prioridad: proteger los cultivos frente al cambio climático
Durante el acto, se ha puesto en valor la colaboración entre el Departamento de Agricultura y el sector frutícola para desarrollar un proyecto de protección de explotaciones ante eventos climáticos extremos. En este sentido, se ha insistido en la importancia de reforzar herramientas como los seguros agrarios y las redes antipiedra.
Desde el Departamento se ha recordado que las granizadas tempranas en zonas productoras evidencian la necesidad de contar con medidas preventivas eficaces ante una climatología cada vez más incierta. Afrucat, por su parte, ha defendido que proteger los cultivos es imprescindible para garantizar la sostenibilidad del sector y mantener el abastecimiento de los mercados.
Dificultades para conseguir mano de obra
Uno de los desafíos señalados por Afrucat es la dificultad para encontrar mano de obra. Para hacer frente a este problema, se pondrá en marcha en junio un plan piloto que permitirá la llegada de un centenar de trabajadores procedentes de Gambia. Esta iniciativa se enmarca en los acuerdos del Gobierno de España con el país africano, y contempla el retorno de los trabajadores en octubre, tras el fin de la campaña.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.