Una nueva línea de investigación ha permitido obtener plantas de lechuga transgénicas con un contenido de folato (vitamina B9) entre 3 y 4 veces superior al de las variedades convencionales. Esta biofortificación podría contribuir significativamente a prevenir carencias nutricionales en la población, especialmente aquellas relacionadas con el desarrollo fetal y la salud cardiovascular.
El folato es una vitamina hidrosoluble esencial para el organismo. Su deficiencia puede causar anemia megaloblástica, defectos del tubo neural durante el embarazo y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Debido a su sensibilidad al calor, los cultivos que se consumen en fresco, como la lechuga, se presentan como vehículos adecuados para mejorar la ingesta de esta vitamina a través de la dieta.
La estrategia empleada consistió en introducir en plantas de lechuga genes de Arabidopsis thaliana que codifican para las enzimas GTP-ciclohidrolasa I y aminodesoxicorismato sintasa, ambas implicadas en la ruta de biosíntesis del folato. Las plantas se cultivaron tanto en invernadero como en condiciones de campo durante dos campañas agrícolas consecutivas. Los resultados han mostrado una acumulación estable de folato en generaciones homocigotas avanzadas, sin pérdida de eficacia.
Según los ensayos realizados, estas plantas biofortificadas contienen hasta 3,4 veces más folato que la lechuga no transgénica y 1,9 veces más que la espinaca, uno de los vegetales naturalmente más ricos en esta vitamina. Una porción de lechuga enriquecida podría aportar entre el 36% y el 64% de la ingesta diaria recomendada de folato.
La iniciativa se presenta como una herramienta prometedora para combatir la malnutrición y reducir los casos de “hambre oculta”, especialmente en poblaciones con dietas poco variadas o acceso limitado a alimentos ricos en micronutrientes. El desarrollo de variedades comerciales de lechuga biofortificada con folato podría tener un impacto importante en la salud pública.
Este trabajo ha sido desarrollado por Embrapa Genetic Resources and Biotechnology en Brasil, y los resultados han sido publicados recientemente en la revista científica Transgenic Research.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.