El consumo de aceite de oliva se ha normalizado tras dos campañas muy limitadas por la escasez de producción. Según los datos correspondientes al periodo octubre 2024 – febrero 2025 analizados por UPA, la demanda interior y las exportaciones han experimentado un notable repunte, lo que confirma que no se habían perdido consumidores durante las campañas anteriores, sino que la baja disponibilidad de aceite impedía un mayor volumen de ventas.
Durante los cinco primeros meses de la campaña, el mercado interior ha absorbido 230.300 toneladas de aceite, lo que supone un aumento del 27 % respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones también han crecido, alcanzando las 357.600 toneladas (+19 %). En conjunto, se han comercializado 587.900 toneladas de aceite de oliva, con un incremento global del 22 %, situando la media mensual en 117.600 toneladas.
UPA subraya que esta evolución demuestra la fortaleza del consumo, tanto a nivel nacional como internacional. En enero y febrero de 2025, las exportaciones mensuales se han situado en torno a las 85.000 toneladas, frente a las 60.000 de octubre. La organización estima que, de mantenerse esta tendencia, la comercialización superará los 1,4 millones de toneladas a final de campaña, lo que implica vender más aceite del que se ha producido. En este contexto, advierte que no existe un exceso de oferta, sino una demanda firme que responde a una disponibilidad más normalizada.
A pesar de ello, la organización denuncia que los precios en origen están cayendo por debajo del umbral de rentabilidad en el olivar tradicional. UPA advierte que esta tendencia es incompatible con los datos actuales y supone una amenaza para la sostenibilidad del sector. La organización llama a la responsabilidad de las cooperativas, que concentran alrededor del 60 % de la producción en España, para poner freno a esta situación.
UPA ha señalado que “no tiene ninguna lógica que se siga malvendiendo aceite de oliva por debajo de los costes de producción” y ha instado a devolver los precios en origen a niveles justos, situándolos a partir de los cinco euros por kilo.
“En un radio de 200 kilómetros en el sur de España se concentra entre el 40 y 45 por ciento de la producción mundial de aceite de oliva, por tanto los responsables de la actual situación del mercado se encuentran, sin lugar a dudas, en esa misma superficie. Tenemos muy cerca a los causantes de esto y solo hay dos caminos o trabajar conjuntamente en la solución o bien seguir insistiendo en el problema banalizando el aceite de oliva, regalándolo sin ningún tipo de miramiento hacia el empeño de cientos de miles de olivareros que nos afanamos en producirlo”, asevera Cristóbal Cano, secretario general de UPA.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.