Un estudio ha identificado que los paneles adhesivos amarillos de menor tamaño y con una distribución más precisa permiten una monitorización más eficaz de la mosca del olivo, una de las principales plagas que afectan al cultivo y a la calidad del aceite. Esta investigación se enmarca en los esfuerzos por mejorar el Manejo Integrado de Plagas (MIP), que busca reducir el uso de insecticidas y aumentar la precisión en los tratamientos.
Durante dos años de ensayos en fincas de Córdoba y Cádiz, se ha determinado que los paneles adhesivos amarillos de doble cara, con un tamaño de 10×25 cm, son los más eficaces para detectar la presencia de la plaga. Además, se ha establecido que una distribución de 15 trampas por hectárea ofrece la mayor precisión, aunque el estudio considera aceptable un mínimo de 4 trampas/ha para una estimación fiable. Estas cifras contrastan con las recomendaciones de la guía nacional de MIP, que propone solo 6 trampas para una parcela de 300 ha y no especifica el tipo de trampa más adecuado.
Evaluación comparativa de trampas y colores
Se compararon seis tipos de trampas, destacando las McPhail y los paneles amarillos adhesivos como las más efectivas. No obstante, se optó por los paneles adhesivos debido a que capturan menos enemigos naturales. También se analizó el color de atracción, resultando que el amarillo fue el que más atrajo a la mosca frente al verde, blanco o azul.
El estudio concluye que, contrariamente a lo esperado, los paneles más pequeños capturan el mismo número de moscas que los de mayor tamaño (20×25 cm), pero con menor impacto sobre insectos beneficiosos. Esta información tampoco figuraba en las recomendaciones previas de manejo.
Otro hallazgo relevante es que el nivel de daño que produce la plaga depende significativamente de la variedad de olivo. A igual número de moscas, la variedad Empeltre sufrió un daño mucho mayor que Frantoio, lo que resalta la necesidad de adaptar los umbrales de intervención a cada tipo de olivar.
Hacia la monitorización electrónica
Este trabajo aporta datos clave para el desarrollo de trampas electrónicas que permitan enviar información en tiempo real sobre la evolución de la plaga a técnicos y agricultores. Según el equipo investigador, se han definido también las distancias óptimas entre trampas para mejorar el sistema de aviso, optimizando así la decisión sobre cuándo tratar y evitando tratamientos innecesarios.
El estudio, publicado por el grupo de Entomología Agrícola, ha sido realizado por la Universidad de Córdoba con la colaboración del equipo de investigación adscrito a dicha institución.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.