El sistema europeo EFFIS ha registrado un total de 1,87 millones de hectáreas quemadas por incendios forestales en 42 países durante 2024, una cifra que duplica la de 2023 pero que se mantiene dentro de los valores medios históricos. El informe, publicado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, destaca varios episodios extremos.
Aunque los totales anuales de superficie quemada se sitúan ligeramente por encima de la media del periodo 2006-2023, 2024 ha estado marcado por incendios de gran magnitud en momentos muy concretos. Entre ellos destacan los fuegos registrados en julio en algunas islas griegas y en Madeira (Portugal), así como la oleada de incendios en Portugal durante septiembre, que por sí sola elevó las cifras de toda la UE.
La campaña ha estado condicionada por lluvias intermitentes que moderaron la propagación del fuego durante la primavera y parte del verano, sobre todo en la región mediterránea. No obstante, en algunas zonas del este y sur de Europa las condiciones meteorológicas extremas favorecieron la aparición de incendios de grandes dimensiones.
Incendios en la UE
En el ámbito de la Unión Europea, el total de superficie quemada alcanzó las 419.298 ha. Aunque esta cifra es un 20 % inferior a la de 2023 y representa la mitad de lo registrado en 2022, el impacto sobre zonas protegidas fue notable. En total, 147.017 ha ardieron dentro de espacios Natura 2000, lo que supone el 35 % de toda la superficie afectada en territorio comunitario.
Portugal fue el país más perjudicado dentro de estas áreas protegidas, con 36.661 ha calcinadas. Le siguen Bulgaria (29.976 ha) y España (17.982 ha). En conjunto, estos tres países concentran casi el 60 % de los daños sobre espacios naturales de alto valor ecológico.
Ucrania y los Balcanes
Más allá del ámbito comunitario, Ucrania destaca por haber registrado la mayor superficie quemada de todo el informe: 965.360 ha, equivalentes a la mitad del total regional. La distribución de los fuegos se corresponde con el frente de combate en la guerra con Rusia, lo que apunta a una relación directa entre el conflicto bélico y los incendios forestales.
También los Balcanes han sufrido un aumento significativo de incendios, tanto en países de la UE como en estados vecinos. Serbia vivió su peor campaña desde que existen registros en EFFIS, con 43.004 ha calcinadas. Montenegro, Macedonia del Norte y Bosnia y Herzegovina también registraron cifras muy elevadas.
Terreno afectado
Excluyendo a Ucrania, donde los valores extremos distorsionan la media, el 33 % del total quemado en 2024 correspondió a áreas naturales como matorrales, pastizales o terrenos de transición. La tierra agrícola representó el 22 % de la superficie afectada, mientras que los bosques (de frondosas, coníferas o mixtos) sumaron un 17 %, un porcentaje ligeramente inferior al de años anteriores.
El informe subraya que casi la totalidad del área quemada procede de incendios mayores de 30 ha, aunque desde 2018, gracias a las imágenes Sentinel-2, también se han podido cartografiar fuegos desde los 5 ha.
Pese a que el total de hectáreas quemadas no alcanza los niveles récord de años recientes, el informe advierte de la creciente concentración de los incendios más destructivos en cortos periodos de tiempo y en zonas geográficas concretas. Casos como los de septiembre en Portugal o los episodios masivos en Ucrania y los Balcanes ilustran la vulnerabilidad creciente de algunas regiones frente al fuego.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.