La feria DEMOAGRO se ha consolidado como un evento clave en el sector de la maquinaria agrícola en España, ofreciendo un formato demostrativo en campo que permite a los profesionales experimentar directamente con la tecnología más avanzada. Entrevistamos a Victoria Ruiz, responsable de desarrollo y organización de DEMOAGRO, que analiza en esta entrevista la evolución de la feria, sus desafíos y su impacto en el sector.
¿Cómo ha evolucionado DEMOAGRO desde su primera edición en 2013?
DEMOAGRO ha ido evolucionando en todos los aspectos. Desde su localización, superficie, su número de participantes y su contenido. Tras cumplir con el propósito de que tuviera un carácter itinerante en las ediciones anteriores y de llevar a cabo las decisiones tomadas por las empresas de ANSEMAT, organizadora del evento, se iban produciendo importantes cambios: las parcelas han ido reduciendo su superficie para dar cabida a más empresas interesadas y al mismo tiempo se ha reducido la superficie total para hacer más cómodo y efectivo su recorrido, pasando de las 90 has y 54 expositores de las primeras ediciones a las 60 has y 75 expositores de la edición de 2023. Cada edición evoluciona buscando nuevos contenidos de interés para el visitante, siempre teniendo en cuenta las opiniones recogidas tras finalizar cada celebración, tanto de expositores como de visitantes. Ellos son los protagonistas de DEMOAGRO y los que dan las pautas para seguir creciendo.
¿Qué previsiones tienen para esta edición?
Tras el éxito de la última edición, celebrada a pocos kilómetros de la ubicación actual, y dada la rápida ocupación de los espacios, así como de la constante demanda, esperamos que se trate de una edición nuevamente exitosa.
Por parte de las empresas, ha habido una increíble respuesta, contando con nuevos expositores y con empresas internacionales que participan también por primera vez.
En cuanto a la afluencia de público, según la experiencia en anteriores ediciones, siempre hay que tener en cuenta que la asistencia en esta época del año también está sujeta a otros factores (p.e. la climatología y su afectación a las labores que el agricultor haya de realizar en sus explotaciones y que condicione su posible asistencia). Siempre es complicado establecer un número, aunque mantener la media de visitantes a lo largo de todas las ediciones, se consideraría una cifra satisfactoria.
El formato de DEMOAGRO es único en España. ¿Qué ventajas ofrece frente a una feria tradicional?
DEMOAGRO es el único evento demostrativo en España donde el profesional de campo tiene la oportunidad de interactuar con la más amplia variedad de maquinaria agrícola, en un mismo lugar y bajo las mismas condiciones de terreno y cultivo, siendo una forma muy atractiva de elegir el equipo que más se adapta a cada necesidad.
Los asistentes cuentan con el asesoramiento de un amplio equipo de expertos que aconsejan y resuelven todas las dudas técnicas. Este concepto permite presentar de manera dinámica cómo la tecnología y agronomía se aúnan para mostrar cómo la innovación en el sector consigue una mayor rentabilidad, seguridad y ergonomía en cada equipo que potencie la productividad en el campo.
Desde Organización siempre decimos que todos los eventos, dinámicos o estáticos, son indispensables para el desarrollo del sector, por tanto, indispensables y complementarios.
En 2019 se celebró DEMOAGRO SPECIALTY, centrado en cultivos leñosos. ¿Por qué no ha vuelto a repetirse?
Tras la celebración de DEMOAGRO SPECIALTY, hubo un paréntesis producido por la pandemia que imposibilitó que ambas ediciones se llevarán a cabo sin interferir en la celebración de otros importantes eventos del sector. Por ello, en 2023 se aunaron los dos conceptos, cultivos extensivos y cultivos especiales, hasta que se pudieran regularizar nuevas ediciones.
La Comisión de Ferias de ANSEMAT sigue trabajando para seguir consolidando la marca DEMOAGRO y poder organizar un evento demostrativo que de cabida a todo el sector de la maquinaria.
¿Sería viable celebrar DEMOAGRO anualmente en lugar del formato bianual?
La compleja logística en la organización de DEMOAGRO -inicialmente, elección de finca y proceso del cultivo elegido- imposibilita que su celebración sea anual, a lo que sumamos que siempre consideramos la celebración de otros eventos del sector con los que tenemos que coexistir y a los que complementar.
¿Cómo valoran el apoyo institucional que recibe DEMOAGRO?
El sector agrario español precisa visibilizarse a todos los niveles, hacer llegar su importancia a otros sectores de los que también depende. Para ello, la Administración y las instituciones son imprescindibles y el apoyo a DEMOAGRO ha siempre unánime. La presencia en todas las ediciones del Ministerio de Agricultura, de asociaciones empresariales y agrarias, y de distintas entidades del sector, nos muestran que vamos por el buen camino en nuestro objetivo de difundir la importancia y la imagen del sector del que todos ellos también forman parte.
¿Qué medidas están implementando para hacer de DEMOAGRO un evento más sostenible?
Entendemos sostenibilidad del evento desde dos enfoques:
El primero, desde el punto de vista organizativo. DEMOAGRO va más allá de la mera celebración; es un esfuerzo consciente por planificar, organizar y ejecutar el evento teniendo en cuenta el impacto ambiental, social y económico en cada una de sus fases, desde la fase de montaje, desarrollo y desmontaje.
Se comienza con una planificación cuidadosa, en la selección de la finca, del cultivo para su posterior aprovechamiento. Igualmente, la logística de producción implica la gestión eficiente de residuos y reciclaje. Desde el punto de vista social, la participación comunitaria es clave, junto con la integración de la comunidad local en la ejecución del evento, contando con proveedores locales.
Por otro lado, entendiendo la sostenibilidad como el fin a lograr con la integración de la tecnología y la innovación, las empresas participantes en DEMOAGRO se esfuerzan por mostrar sus avances en los que la digitalización está transformando e impulsando la sostenibilidad en el sector agro, abordando sus principales áreas de impacto y las oportunidades que ofrece para un futuro más verde y próspero. Gracias a la digitalización, nos situamos en una posición privilegiada para abordar los desafíos de sostenibilidad, a través del uso de soluciones que permiten optimizar procesos, mejorar la transparencia y reducir el impacto ambiental.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.