La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), a petición de Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC), ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica la ampliación del radio permitido para las comunidades energéticas de autoconsumo en el medio rural, pasando de los actuales 2 km a, al menos, 20 km.
Un obstáculo para la transición energética rural
En una carta dirigida a la ministra Sara Aagesen, las organizaciones agrarias denuncian que la restricción actual dificulta la democratización del sector eléctrico y la cohesión territorial, especialmente en las zonas rurales, donde la dispersión de la población y las dificultades técnicas son mayores.
Según Jaume Bernis, ganadero de porcino en Alcarràs y miembro de COAG en representación de JARC, la limitación a 2 km condena al fracaso la implantación real del autoconsumo en los pueblos. En cambio, una ampliación hasta 20 km, como ya ocurre en Francia, permitiría que agricultores y ganaderos generen y compartan su propia energía renovable.
Comunidades energéticas para la sostenibilidad y el ahorro
COAG y JARC defienden la creación de pequeñas instalaciones renovables compartidas entre agricultores y ganaderos, que podrían aprovechar recursos como las deyecciones ganaderas para generar biogás, reduciendo los costes energéticos. Esto permitiría:
- Mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
- Fomentar la economía circular mediante la gestión eficiente de residuos.
- Reducir el impacto ambiental del sector primario.
El caso de Alcarràs: una oportunidad bloqueada por la normativa
Un ejemplo claro de este problema es Alcarràs (Lleida), donde 150 explotaciones ganaderas han impulsado un proyecto de biogás para autoconsumo. Sin embargo, la normativa actual impide que 147 de estas granjas colaboren entre sí, ya que solo tres cumplen con la restricción de 2 km.
“Aquí en Alcarràs, tenemos ganaderos con tecnología para convertir los residuos en energía limpia, pero la normativa está diseñada para ciudades, no para el campo”, explica Jaume Bernis.
Petición de flexibilización de la normativa
COAG y JARC insisten en la necesidad de adaptar la normativa para facilitar el uso de energías renovables en el medio rural. Esto permitiría consolidar proyectos que integran producción agrícola, gestión de residuos y transición energética, beneficiando tanto a los profesionales del sector como a la sociedad en general.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.