Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Agricultura sin agricultores, segunda parte (X. Iraola)

           

Agricultura sin agricultores, segunda parte (X. Iraola)

Xabier Iraola Agirrrezabala

24/02/2025

Para un Paco Martínez Soria como yo, de un pueblo pequeño, ir a una ciudad tan inmensa y cosmopolita como Madrid, te empequeñece, te jibariza y te sitúa en una realidad ajena a tu día a día, pero que, te guste o no, existe. Miles de personas, yendo de acá para allá, corriendo, deprisa, apelotonados en el metro, etc. en fin, nada envidiable.

Acudí, acompañado de mis compañeros de fatigas, al undécimo congreso de la UPA, Unión de Pequeños Agricultores, que se celebró los días 19 y 20 y donde la organización agraria, renovaba sus órganos de dirección, personalizado, en el relevo del secretario general Lorenzo Ramos, el bonachón extremeño, por el jienense, Cristóbal Cano, que, por lo poco que le conozco, preveo desarrollará un buen trabajo.

El Congreso se celebró bajo el lema “Futuro. Agricultura y Ganadería Familiar” y fue un auténtico éxito tanto de organización, como de convocatoria y de eco mediático. Un éxito al que es difícil sacarle un pero, aunque no imposible, puesto que también tuvo su punto negro al invitar, el miércoles a la exministra Teresa Ribera y el jueves, al secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, una ofensa, a mi entender, para todos los ganaderos que sufren los ataques del lobo. Ya perdonarán mis amigos de UPA, pero si no lo digo, reviento.

Como decía, la Agricultura Familiar fue tanto el lema como el eje de los discursos de todos los oradores, algo coherente, con la trayectoria de los últimos años de esta organización que es miembro del Foro Rural Mundial, verdadero impulsor del término y de la filosofía de la agricultura familiar frente a otros modelos de sector primario y especialmente, ante lo que se viene llamando la agricultura industrial.

Al igual que ocurre en el deporte, en la política o en otras facetas, la derrota es huérfana ya que nadie la reivindica o la reconoce como suya, mientras la victoria, tiene infinidad de padres y madres que se ufanan de su autoría. Pues bien, algo parecido le ocurre a la agricultura industrial, nadie la reconoce como suya, nadie saca pecho orgulloso de practicarla, pero son muchos los que la practican, porque, al parecer, es sumamente rentable económicamente para sus empresarios y gestores. La agricultura familiar, por su parte, sí cuenta con miles de personas y familias que la reivindican como suya, aunque en muchos casos, económicamente, deja bastante que desear y porque todos ellos, son conscientes que la actividad agropecuaria, es algo más que economía. Orgullo rural, que decía el gran Lorenzo.

En este Congreso, por cierto, se escuchó, y mucho, la expansión de los fondos de inversión en la agricultura estatal y su empeño en ir acaparando miles de hectáreas de tierras agrarias para así, poder satisfacer, las crecientes previsiones de necesidad de alimentos, a nivel mundial, en las próximas décadas. Un modelo que producir, produce, pero ni ancla población rural, ni tejido social y que nos aboca, a pasos forzados, a una agricultura sin agricultores, tal y como, escribí en otro artículo de Kanpolibrean, allá por febrero de 2015.

El envejecimiento de los titulares de las explotaciones y la falta de relevo generacional hace que se acelere la compraventa de fincas agrarias y es ahí, donde los grupos familiares más empresariales y los fondos de inversión están arramplando con las hectáreas sin continuidad asegurada. Al parecer, la inversión de estos fondos aumentó un 20% en 2022 respecto al año anterior hasta los 1.000 millones de euros, un 150% frente al 2021 y al parecer, en 2023, se ha duplicada esta cifra.

Personalmente, viendo que esta incursión de grupos empresariales y fondos de inversión en la agricultura es algo generalizado en el panorama internacional, incluso en el país de la agricultura familiar por excelencia como es Francia, creo que debiéramos fijarnos más en los retos que afrontan las explotaciones familiares y como dotarles de herramientas para salir adelante en un sector primario donde la rentabilidad, cada vez más, dependerá del tamaño y de la economía de escala y donde, en consecuencias, las explotaciones de escala familiar,  son expulsadas automáticamente del mercado.

Eso sí, como decía, al inicio, los consumidores saben qué modelo de agricultura quieren, por ello, reivindican la agricultura familiar frente a los modelos industriales mientras las industrias alimentarias y también las cadenas de distribución, que con su práctica diarias y sus reglas de juego abren las puertas al modelo industrial, son sabedores de las querencias del consumidor  y por ello, unos y otros, industrias y cadenas, se cuidan muy mucho, de publicitar sus alimentos y productos alimentarios con la presencia de agricultores, familiares, apegados a la tierra, en su pueblo, frente a los grandes inversores que viven, mayoritariamente, en ciudades por ejemplo, como Madrid.

En fin, reivindiquemos, con orgullo, un futuro prometedor para la agricultura, la actividad forestal y la ganadería familiar. Nuestro futuro, y el de nuestros pueblos, va en ello.

Posdata: Ayer 23 de febrero, hace 61 años, mi queridísima suegra parió una persona muy especial, a mi cuñado Aitor, que aún siendo Síndrome de Down no tiene un pelo de tonto. Zorionak!!

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo