• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Los aranceles de Trump podrían encarecer los fertilizantes para los agricultores de EEUU

           

Los aranceles de Trump podrían encarecer los fertilizantes para los agricultores de EEUU

06/02/2025

La imposición de aranceles a las importaciones de Canadá, México y China, anunciada por la administración estadounidense el 1 de febrero de 2025, podría incrementar los costos de producción para los agricultores estadounidenses, especialmente en lo que respecta a los fertilizantes.

Estados Unidos depende en gran medida de las importaciones para cubrir su demanda de fertilizantes de potasio. Por el contrario, la dependencia es menor en el caso de los fertilizantes de nitrógeno y fósforo

Potasio

El potasio es el macronutriente del que más depende EEUU de las importaciones, ya que suponen el 90% de su consumo y de las que el 80% proceden de Canadá desde 2020, de acuerdo con los datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Canadá es el mayor productor mundial de potasa, seguido de Rusia, China y Bielorrusia.

Dado que los aranceles afectarían principalmente las importaciones canadienses, el impacto más severo en precios se espera en los fertilizantes potásicos.

Nitrógeno

El mercado de fertilizantes nitrogenados podría sufrir un impacto menor debido a que Estados Unidos produce internamente una gran parte de su consumo. Desde 2020, las importaciones netas de nitrógeno han representado entre el 6 % y el 13 % del consumo total, con Canadá aportando aproximadamente el 30 % de las importaciones anuales.

Asimismo, más del 90 % del gas natural que importa EE. UU., esencial para la producción de amoníaco, proviene de Canadá, aunque el aumento de la producción interna ha permitido al país convertirse en exportador neto de este recurso desde 2017.

Fósforo

En cuanto al fósforo, la dependencia de importaciones es también reducida, situándose entre el 6 % y el 16 % del consumo anual en los últimos años. Además, la mayor parte de las importaciones provienen de Marruecos y Perú, mientras que las compras a Canadá, México y China son insignificantes, por lo que no se espera un impacto relevante en este segmento.

Consecuencias para los agricultores estadounidenses

Si los aranceles finalmente entran en vigor tras el periodo de gracia de 30 días, los agricultores estadounidenses podrían enfrentar un aumento generalizado de los costos de producción, especialmente en el caso del potasio. Aunque el impacto en el nitrógeno y fósforo sería menor, la posible subida de precios en fertilizantes importados podría generar un efecto dominó en el mercado interno.

El valor total de los fertilizantes importados por EE. UU. en 2023 fue de 9.000 millones de euros, con más de 4.500 millones de euros provenientes de Canadá. En comparación, el gasto total de los agricultores estadounidenses en fertilizantes fue de 32.220 millones de euros en 2023, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).

Comentarios de nuestros lectores:

  1. En España si que lo tenemos jodido con tanto manguta dice

    07/02/2025 a las 19:12

    Esto es una milonga, porque la potasa se puede aportar a la tierra dejando el rastrojo que es el único fertilizante que EEUU podría tener problemas de producir. Respecto al nitrogeno EEUU es productor y en cuanto al fosforo es socio de Marruecos (el mayor productor de fósforo del mundo).

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025
  • Corteva impulsa el Congreso Symposia Series en Córdoba para promover la innovación agrícola 23/10/2025
  • Se introducen modificaciones en el RD sobre fertilización por adaptarse a las explotaciones familiares 23/10/2025
  • New Holland y Salesianos Padre Aramburu se alían para impulsar la formación técnica agrícola en Burgos 20/10/2025
  • Alisson Gabriela Espín y Miguel Alcantud, premiados en los Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales 2025 17/10/2025
  • Grupo Fertiberia premia la seguridad y salud en el trabajo con la tercera edición de sus Premios SaFer 14/10/2025
  • Fertilizantes: Un sector estratégico y una palanca de innovación 13/10/2025
  • Los precios internacionales de los fertilizantes caen en septiembre: menor demanda india y más exportaciones desde China 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo