Granada se mantiene como la provincia andaluza con mayor superficie dedicada al cultivo de almendra, con una media de 116.564 ha, lo que supone más del 51% del total autonómico. Según datos de ASAJA Granada, en la última campaña de 2024, la superficie superó las 119.500 ha, con una producción media de 41.007 t en cáscara, representando el 32% de la producción total en Andalucía.
Tras dos años consecutivos de mermas considerables por la sequía, en 2022 y 2023, la cosecha de 2024 ha alcanzado 38.394 t en cáscara, una cifra cercana a la media histórica que refleja la resiliencia del sector en la provincia.
A pesar de que Granada domina en superficie cultivada, Sevilla se acerca en producción con 33.878 t en cáscara, lo que representa el 27% del total andaluz. Sin embargo, su superficie media es de apenas 13.984 ha (un 6,14% del total andaluz), muy por debajo de la de Granada.
Esta diferencia se debe principalmente a la mayor productividad del regadío, ya que una hectárea de almendro en riego triplica la producción del secano .En Granada, el 90% del cultivo de almendro es de secano, mientras que en otras provincias andaluzas predomina el regadío con porcentajes variables: Sevilla (75%), Córdoba (76,7%), Huelva (52%), Cádiz (43,5%) y Jaén (29%). Esta diferencia explica la mayor productividad en las zonas donde el riego está más extendido, en contraste con el predominio del secano en la zona oriental de Andalucía. Por otro lado, Almería y Málaga comparten una situación similar a la de Granada, sumando entre las tres provincias el 84% de la superficie total de secano en Andalucía.
ASAJA Granada reclama un plan de reestructuración
En los últimos años, el sector ha experimentado un desarrollo global con nuevas plantaciones en regadío, reconversión a ecológico e implantación de variedades de nueva generación. Sin embargo, ASAJA Granada advierte que estos cambios han sido impulsados principalmente por los propios agricultores, sin un apoyo estructural suficiente.
Por ello, la organización agraria solicita un plan de reestructuración y reconversión del almendro, con el objetivo de modernizar las plantaciones, sustituir árboles envejecidos y mejorar la competitividad del sector. Este plan buscaría equilibrar el desarrollo del cultivo entre las distintas provincias andaluzas, especialmente en la zona oriental, donde el predominio del secano está limitando el crecimiento.
El secretario general de ASAJA Granada trasladará esta petición al consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en la reunión del comité ejecutivo de ASAJA Andalucía del próximo 31 de enero.
Granada sigue dependiendo en gran medida del almendro como motor económico y social en municipios con escasas alternativas productivas, especialmente en Guadix, la Alpujarra y la zona norte de la provincia. La reestructuración del sector podría garantizar su sostenibilidad y consolidar su liderazgo en el cultivo de almendra en Andalucía.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.