Un nuevo estudio publicado en Nature Communications explora una técnica innovadora de biocontrol genético que podría transformar la lucha contra las plagas agrícolas y vectores de enfermedades. Denominada «técnica del macho tóxico» (TMT, por sus siglas en inglés), esta estrategia utiliza proteínas venenosas específicas que se transfieren a las hembras durante el apareamiento, reduciendo significativamente su esperanza de vida.

A diferencia de las técnicas de biocontrol tradicionales, que requieren varias generaciones para lograr una reducción en las poblaciones de plagas, TMT actúa de manera intrageneracional. Esto significa que las hembras afectadas experimentan una disminución inmediata en su capacidad de causar daños, ya sea propagando enfermedades o destruyendo cultivos. Este enfoque promete una respuesta más rápida y eficaz, especialmente en situaciones de brotes estacionales o emergencias agrícolas.
El estudio utilizó como modelo experimental la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), introduciendo proteínas venenosas en el tracto reproductivo de los machos. Cuando estos machos genéticamente modificados se apareaban, las hembras experimentaban una reducción en su esperanza de vida de entre un 37% y un 64%. Además, modelos computacionales que simulan la implementación de esta técnica en mosquitos Aedes aegypti predicen una disminución en la propagación de enfermedades como el dengue y el zika, con tasas de reducción en las picaduras de hasta un 60% en comparación con otras tecnologías de biocontrol.
Implicaciones agrícolas
TMT podría ser particularmente valiosa en la agricultura para controlar insectos dañinos que afectan los cultivos. Su capacidad para dirigirse a especies específicas minimiza los riesgos para otras formas de vida y reduce la dependencia de pesticidas químicos, cuyo uso excesivo ha generado resistencia en plagas y problemas ambientales. Además, la técnica podría adaptarse para diversas especies de insectos, incluidos aquellos con altos niveles de reproducción.
El desarrollo de esta tecnología representa un paso hacia una gestión de plagas más sostenible. Si bien la investigación aún está en una etapa inicial y requiere estudios adicionales para evaluar su eficacia en otros insectos y condiciones del mundo real, las perspectivas son alentadoras. Según los autores, la técnica del macho tóxico tiene el potencial de convertirse en una herramienta clave para responder rápidamente a los brotes de plagas y contribuir a la seguridad alimentaria global.
me pueden facilitar mayor informaciómn cientifica