La Consejería de Agricultura de Castilla- La Mancha ha presentado el Plan Estratégico del Pistacho 2024-2028, que ha sido elaborado junto a Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha.
El consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, ha explicado que este Plan nace de la necesidad de diseñar estratégicamente el futuro de un sector emergente, en el que Castilla-La Mancha es líder nacional con cerca del 80 por ciento de la superficie y la producción y que, además, pronto añadirá una gran extensión de plantaciones en producción, una vez que pasen sus primeros años, que son improductivos.
En 2023 Castilla-La Mancha produjo más de 5.500 toneladas de pistacho en seco con cáscara de las 7.750 que hubo en España. Este dato, junto al incremento de producción que se espera, muestra la necesidad de diseñar estratégicamente el futuro de un sector que, tal como ha explicado el consejero, el Gobierno regional quiere que sea fuerte, esté bien estructurado y que tenga garantizado su futuro a largo plazo.
“Tenemos que aprovechar todas las oportunidades que nos brinda este cultivo, que, como decía, es emergente, en el que apenas hay un 15 o un 20 por ciento de una forma productiva, pero disponemos de más de 70.000 hectáreas de pistachos ya en la región. Esto quiere decir que todavía tenemos por delante un salto cualitativo y cuantitativo importantísimo. En este sentido, este Plan Estratégico puede ayudar a dirigir el trabajo que tenemos que hacer desde la administración, sobre todo, y garantizar la viabilidad de las producciones, tanto en el factor primario como en el de la transformación”, ha dicho al respecto el consejero.
Cinco ejes estratégicos
Con estas premisas, se han diseñado las principales líneas de actuación de este Plan, algunas ya en marcha, que son cinco:
- Integración y dimensionamiento,
- Mejora de la capacidad de transformación,
- Puesta en valor del producto,
- Investigación e innovación y
- Creación de una Interprofesional Agroalimentaria del Pistacho en Castilla-La Mancha.
En materia de integración y dimensionamiento, “hemos bajado el volumen mínimo de facturación necesario para crear una Entidad Asociativa Prioritaria de Interés Regional (EAPIR), de ocho a cuatro millones de euros, y también apostamos por la integración comercial a través de la línea de ayudas a la creación de agrupaciones de productores”, ha indicado Martínez Lizán.
Para mejorar la capacidad de transformación, la próxima convocatoria de ayudas FOCAL, que se publicará a principios de año, contará con un porcentaje adicional de ayuda del 10 por ciento a proyectos relacionados con el procesado del pistacho.
La tercera línea para poner en valor el producto tiene como fin conseguir una figura de calidad de pistacho, para lo cual ya se han dado pasos importantes en su caracterización, con la implicación directa de los productores, que han aportado muestras, y del IRIAF, que está realizado los análisis en el Centro de Investigación Agroambiental ‘El Chaparrillo’ desde la campaña pasada.
En materia de investigación e innovación, ‘El Chaparrillo’ viene desarrollando desde hace años numerosas acciones sobre el cultivo del pistacho y transfiriendo los conocimientos adquiridos al sector en material vegetal (búsqueda de variedades que se adapten al terreno y a las condiciones climatológicas futuras), técnicas de cultivo o control de plagas.
Por último, la quinta línea se centra en la creación de una Interprofesional Agroalimentaria del Pistacho en Castilla-La Mancha, “para crecer de forma ordenada”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.