El Ministerio de Agricultura ha incrementado el presupuesto destinado a la gestión de los seguros agrarios hasta los 315 M€ para el año 2025, un 10,7 % más que en 2024 cuando se destinaron 284,5 M€. Esta cifra se sitúa ya en los niveles alcanzados en 2023, cuando se incluyó una dotación extraordinaria aprobada mediante real decreto ley el que se adoptaron diversas medidas excepcionales para paliar las repercusiones de la guerra de Ucrania. El proyecto del plan de seguros agrarios combinados se aprobó ayer en la reunión de la comisión general de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa).
Entre las novedades más destacadas está la aplicación de subvenciones diferenciadas que benefician a los perfiles antes mencionados. Para los agricultores profesionales y jóvenes, las ayudas serán máximas, y quedarán exentos de la modulación que se aplicaba por igual a todos los asegurados en años anteriores.
Por otra parte, se incluye otra medida de gran importancia para los profesionales del sector: obtendrán una subvención mínima del ministerio del 45 % sobre el coste de la prima subvencionable cuando contraten el Módulo 3, que se elevará hasta el 50 % cuando se contrate el Módulo 2, -el más completo y el más demandado por los asegurados-. Si tenemos en cuenta que el Módulo 1 ya cuenta con una subvención del 65 %, los asegurados en estas tres modalidades de contratación podrán llegar a obtener el nivel máximo de subvención permitida por la normativa comunitaria -70 %-, si las comunidades autónomas complementan la ayuda del ministerio hasta alcanzar ese porcentaje.
Por ejemplo, un agricultor joven que contrate una póliza en módulo 2 podría beneficiarse de una cobertura más amplia, con una subvención que cubra al menos la mitad del coste de la prima. Este enfoque diferencial permitirá a los colectivos más vulnerables acceder a seguros que, de otro modo, serían difíciles de costear, especialmente en un contexto de siniestralidades extraordinarias.
Reacciones
UPA ha pedido que el Plan de Seguros tome medidas para impedir que los fondos de inversión sean beneficiaros de las subvenciones de ENESA. “No tiene sentido”, aseguran. En cambio, piden una subvención diferenciada para aquellos agricultores y ganaderos que contraten su seguro a través de entidades reconocidas por la Administración por su servicio de asesoramiento integral al asegurado, eliminándose la subvención adicional por contratación colectiva.
UPA cree que el precio que fija el seguro para los diferentes productos, en lugar de calcularse como la media de los últimos años, debería tener en cuenta, como dice la Ley de la Cadena Alimentaria, los costes de producción.
ASAJA ha exigido una reforma íntegra del actual sistema de seguros agrarios. Las pólizas de contratación se han encarecido considerablemente, mientras han disminuido las coberturas y se han recortado las indemnizaciones.
ASAJA también ha incidido en las dificultades que encuentran los productores cuando están en desacuerdo con las peritaciones de los daños en las explotaciones. La organización ha planteado la necesidad de un cuerpo de peritos agrícolas y veterinarios independientes que, a la hora de evaluar los daños provocados en los cultivos y cabañas ganaderas, no respondan a ningún otro interés que el de estabilizar las rentas en las explotaciones agrarias y ganaderas ante cualquier siniestro.
Dweberia de ser asi- un cuerpo independiente- Tambien veo que los señres de–asaja– NO saben ver la controversia que existe con la clausula numero 27 de la poliza de agroseguro.
Esta penaliza al agricultor y le duplica las perdida.