El jabalí destaca como el mayor transmisor no doméstico de la tuberculosis bovina en el país, según el informe de 2023 del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre. En el documento se constata que un 12,87% de los jabalíes analizados resultaron positivos en tuberculosis, con regiones como Aragón, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía donde los porcentajes de positividad superan el 50% y en algunos casos, incluso el 75%.
Este informe también subraya que en aquellas zonas con altas tasas de infección en jabalíes y otros cérvidos, la prevalencia de tuberculosis en el ganado bovino es significativamente mayor, lo que pone en riesgo la salud de los rebaños y agrava las restricciones a las que se somete al sector ganadero. “Es absurdo que se sigan restringiendo los movimientos de ganado recién saneado mientras los jabalíes, que son focos activos de infección, campan libremente”, comenta Alfredo Berrocal, responsable de sectores ganaderos de la organización. “La ganadería extensiva se encuentra atrapada en un círculo de restricciones y sacrificios mientras la fauna silvestre sigue siendo una fuente de reinfección constante”.
Unión de Uniones recalca la urgencia de abordar esta problemática de manera ambiciosa. En el informe de vigilancia del MAPA, la fauna silvestre se menciona como el origen del 44% de las infecciones de tuberculosis bovina, un dato alarmante que la organización considera que debería motivar una respuesta contundente por parte de las administraciones.
De acuerdo con el Informe de 2023, precisamente las comunidades autónomas con mayor incidencia de tuberculosis bovina no están cumpliendo los objetivos mínimos de vigilancia en fauna silvestre. En Andalucía, el nivel de cumplimiento del PATUBES en jabalí es del 27%, sin muestras de ciervo; en Extremadura, el cumplimiento en jabalí es del 93%, también sin muestras de ciervo; Madrid presenta un 46% de cumplimiento en jabalí y sí cumple en ciervo, aunque con apenas 12 muestras; y en Castilla-La Mancha, el cumplimiento es del 57% en jabalí y del 0% en ciervo. Unión de Uniones critica duramente esta situación, señalando que mientras los ganaderos enfrentan restricciones severas, las administraciones fallan en cumplir sus propios objetivos de control en fauna silvestre.
La organización urge al MAPA y a las comunidades autónomas a intensificar los esfuerzos de control de tuberculosis en fauna silvestre y a investigar la viabilidad de vacunas que protejan a los rebaños bovinos, con el fin de evitar una situación insostenible para los ganaderos en extensivo. Se enfatiza que, si no se toman medidas concretas para limitar la transmisión desde fauna, el programa de erradicación de tuberculosis perderá credibilidad y eficacia, poniendo en riesgo tanto al sector ganadero como a las comarcas rurales dependientes de esta actividad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.