El proceso para el reconocimiento de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del ‘Judión de La Granja’ ha dado un paso clave tras la publicación de la decisión favorable en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL), facilitada por la Junta a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). Esta certificación protegerá la reputación del producto, asegurando su autenticidad frente a posibles imitaciones y usos indebidos, y permitirá que el judión etiquete sus envases con el distintivo de IGP.
El ‘Judión de La Granja’, cultivado por 28 operadores que producen cerca de cuatro toneladas anuales, es ampliamente valorado por su calidad culinaria. Este judión presenta una gran capacidad de absorción de agua y un excelente comportamiento en cocción, resultando en una textura suave y mantecosa. Su forma es arriñonada y de gran tamaño, con un peso de 100 semillas igual o superior a 240 gramos, características que lo diferencian de otras variedades.
La zona de producción, limitada a 37 municipios de la provincia de Segovia situados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, se encuentra a altitudes entre 1.000 y 2.400 metros. Algunos de los municipios donde se cultiva este judión incluyen Aldealengua de Pedraza, El Espinar, Pedraza, Segovia y Villacastín, entre otros, siendo un área de condiciones geográficas y climáticas idóneas para esta variedad.
Con la obtención de la IGP, los productores esperan que el distintivo contribuya a aumentar el valor de mercado del judión, impulsando las ventas y reconociendo su tradición y calidad en el ámbito gastronómico tanto nacional como internacional.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.