Los arrozales, además de ser una fuente esencial de alimentos y una importante actividad económica, también son el entorno ideal para la proliferación de diversas especies de mosquitos, entre ellos los principales vectores del virus del Nilo Occidental. En este contexto, un equipo científico del CSIC ha coordinado un análisis exhaustivo de los métodos de vigilancia y gestión de mosquitos utilizados en las principales zonas arroceras de Europa, con el objetivo de mitigar la incidencia de esta enfermedad en humanos. Los resultados del estudio, que ha contado con la colaboración de especialistas de cinco países europeos, han sido publicados en la revista Journal of Environmental Management.
El análisis cobra especial relevancia en España en 2024, donde un nuevo brote del virus del Nilo Occidental ha afectado gravemente a zonas de Andalucía occidental y Extremadura. Al igual que en el brote de 2020, los casos se concentran en los municipios cercanos a los arrozales, pero esta vez se han extendido también a localidades más alejadas. Esta situación ha generado preocupación tanto entre las autoridades sanitarias como en la población local, debido a las graves consecuencias para la salud pública y la economía de la región.
Jordi Figuerola, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y experto en el virus del Nilo, señala que los países analizados cuentan con programas de vigilancia entomológica y virológica recientes, esenciales para detectar de manera temprana la presencia del virus y adaptar las estrategias de control en función de las necesidades de cada región. Figuerola subraya la importancia de estos programas para la toma de decisiones en torno al manejo de los mosquitos que proliferan en los arrozales.
El estudio destaca que, en la mayoría de las regiones arroceras de Europa, se han adoptado medidas sostenibles para el control de las poblaciones de mosquitos, como el uso de Bacillus thuringiensis israelensis (Bti), un larvicida biológico que combate las fases inmaduras de los mosquitos sin afectar al medio ambiente. En algunas zonas, como Grecia, Italia o el Delta del Ebro en España, este tratamiento se aplica de manera rutinaria entre abril y octubre, mientras que en otras áreas se han establecido zonas de protección de 500 metros alrededor de las áreas urbanas para proteger a la población mediante la pulverización del larvicida.
Mikel A. González, otro de los investigadores del CSIC, pone de relieve la necesidad urgente de implementar medidas similares en los arrozales del Bajo Guadalquivir, dado el historial de brotes del virus del Nilo en esta zona. Aunque la erradicación de los mosquitos no es factible, González sostiene que estas estrategias podrían mitigar significativamente sus poblaciones y reducir el impacto de la enfermedad en los humanos.
Uno de los puntos más relevantes del estudio es el debate sobre quién debe asumir los costes de vigilancia y control de las poblaciones de mosquitos. En Europa, las estrategias varían notablemente según la región productora de arroz. Algunos países cuentan con programas centralizados financiados por el gobierno, mientras que en otras áreas la responsabilidad recae en entidades locales o empresas públicas y privadas. Esta diversidad de enfoques refleja las distintas realidades económicas y organizativas de cada zona, lo que dificulta una coordinación uniforme y equitativa.
El estudio concluye que, dada la interrelación entre la productividad agrícola y la salud pública, es necesario adoptar un enfoque integral basado en el concepto de «Una sola salud». Esto implica la cooperación entre agricultores, operadores de control de vectores, profesionales de la salud pública y la comunidad científica para desarrollar estrategias que aseguren tanto la sostenibilidad de la producción agrícola como la protección de la salud de la población.
El creciente riesgo del virus del Nilo en la región mediterránea europea, sumado al impacto del cambio climático, hace imprescindible una vigilancia constante, prevención efectiva y cooperación internacional para mitigar el avance de esta enfermedad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.