Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La crisis del sector vino facilita el aterrizaje de fondos de inversión en Cariñena, lamenta UAGA

           

La crisis del sector vino facilita el aterrizaje de fondos de inversión en Cariñena, lamenta UAGA

08/10/2024

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, insiste en su llamada de atención sobre el proceso de uberización del campo y el aterrizaje de fondos de inversión en Aragón. Con el anuncio de que la compañía alemana ‘Sanlucar Fruit’ comprará 600 hectáreas en Cariñena para cultivar frutas tropicales se encienden todas las alarmas en una comarca netamente vitivinícola en la que muchas personas y familias se dedican profesionalmente a esta actividad.

UAGA destaca que en Cariñena se encuentra la D.O. de Vino más antigua de Aragón y una de las más importantes en España. En los últimos años, los vitivinicultores y las bodegas han realizado importantes inversiones en reestructuración varietal de viñedo, así como en promoción. Pero, aun con todo, el sector arrastra desde hace dos años una situación muy complicada por la saturación del mercado.

UAGA ha trasladado en muchas ocasiones al Gobierno de Aragón la situación crítica del sector del vino, lamentablemente, desde la administración autonómica, no se han activado medidas de apoyo como sí se ha hecho en otras Comunidades Autónomas. Por eso, como la organización agraria conoce los problemas de los viticultores, ahogados en bajos precios y en muchos casos endeudados, entiende que se puedan plantear la reestructuración de sus explotaciones y el alquiler de sus tierras al mejor postor. Una situación que en opinión de UAGA se podría evitar si las administraciones hicieran una apuesta firme por la agricultura familiar, regulando medidas de apoyo y dirigiendo prioritariamente las ayudas públicas a este modelo productivo. De lo contrario, esta concentración de la tierra, principalmente la de regadío, en unas pocas manos pone en peligro la producción de alimentos tal y como la conocemos, de forma sostenible medioambientalmente.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Luciana dice

    08/10/2024 a las 11:13

    Todo esto es consecuencia de las medidas restrictivas de la PAC que expulsa al agricultor del medio.
    Antes las ayudas permitían inversiones y crecimiento, luego llegó el desequilibrio entre costos de producción e ingresos, y la PAC sirvió para compensarlo. Estamos en la siguiente fase: la multitud de normas restrictivas medioambientales etc., el precio de los productos a la baja y la climatología hacen que la situación sea insostenible para la agricultura familiar o explotaciones de tipo medio, y expulsan al agricultor genuino. Si sumamos a esto, el desmantelamiento de un sistema de seguros equilibrado el panorama es preocupante, y la despoblación de las zonas rurales será otra de las consecuencias.
    Las grandes superficies en manos de fondos de inversión son parte del programa. La agricultura se industrializa y despersonaliza. En algunos casos ya no interesa ni comprar, lo alquilan por un montón de años y ahorran impuestos.
    Sin olvidar el tema de las energías renovables que restan superficies de cultivo.
    Llegará un momento que ves a saber que comeremos y a que precio, porque algún cultivo lo destinarán a fabricar carne no carne.
    Es una desamortización del campo, consentida por los gobiernos, que espera alimentar a las masas como sea, y de paso que algunos hagan negocio.
    Me viene en mente los problemas que tienen los gallegos que quieren criar un cerdo para uso doméstico. Ni gallinas ponedoras para las tortillas pronto, con la excusa de la gripe aviar.
    Un panorama bien triste.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo