La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) considera que la idea de la organización ecologista Greenpeace de reducir los regadíos en casi un millón de hectáreas en 2040 es una propuesta alarmista, poco responsable y basada en datos inexactos.
La organización, que representa a más de 700.000 agricultores, ha recordado que gracias al proceso de modernización que han acometido los regantes en sus parcelas desde hace 25 años se ha conseguido el ahorro de hasta un 20% en el consumo de agua. Los regantes han pasado de consumir 20 mil hectómetros cúbicos de agua a 15.500. Somos el único sector que ha disminuido su consumo de agua, el resto no lo han hecho, refiriéndose a la industria, el comercio, etc.
Fenacore ha recordado que la única demanda que ha aumentado en estos últimos años ha sido la ambiental. En concreto, los caudales ecológicos han crecido un 16%, obligando a los abastecimientos de poblaciones a buscar alternativas antes de reducir los caudales ecológicos.
Por esa razón, llama la atención sobre el hecho de que los caudales ecológicos van aumentando en cada nuevo ciclo de planificación, afectando cada vez más a las disponibilidades y garantías de los usuarios e incrementando los perjuicios, olvidando que la sostenibilidad ambiental debe ir acompañada de la sostenibilidad económica y social.
No obstante, se ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos, en el sentido de que nadie se va a quedar sin agua. Ha señalado que tanto los planes de sequía como los planes hidrológicos garantizan que el consumo humano de agua es el primero que hay que atender, siendo los regantes los primeros que sufren restricciones de agua en cuanto se produce un capítulo de sequía o cualquier otro problema relacionado con la escasez de agua para garantizar el agua de los ciudadanos.
Segunda modernización
El objetivo es seguir trabajando con responsabilidad y lejos de este tipo de mensajes alarmistas en la segunda modernización de los regadíos, basada en el uso de las nuevas tecnologías y la digitalización, un proceso que va a profundizar aún más en el ahorro de agua por parte de los agricultores, estimado en porcentajes superiores al 5%. El ahorro de agua que se puede conseguir supera con creces la previsión de la disminución de recursos que indica Greenpeace en su informe.
Para afrontar esta nueva fase, la federación cuenta con el apoyo de las Comunidades Autónomas y del Gobierno, que a través de los fondos europeos (1.300 millones de euros) y del PERTE de digitalización de regadíos (200 millones de euros), ha destinado este dinero a seguir modernizando los regadíos, que no a su ampliación.
Finalmente, la Federación de Regantes quiso romper una lanza a favor del no siempre conocido y reconocido papel del regadío en la creación de riqueza y de empleo en las zonas rurales, contribuyendo así a fijar la población en la España vacía y a la producción de alimentos de calidad y saludables altamente valorados por los consumidores.
“¿Qué consecuencias tendría en la cesta de la compra, en su calidad y en su precio, la eliminación de casi un millón de hectáreas de regadío, teniendo en cuenta que este ocupa solo el 15% de la superficie total cultivada, pero su producción supone más de un 60% de la producción agrícola total en España? Muchas e inimaginables”, concluyó el presidente de Fenacore, Juan Valero de Palma.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.