El viernes se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, el Decreto 24/2024 que regula una ayuda a las explotaciones ganaderas de bovino que hayan notificado sospecha de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en 2023 en la C.A. El objeto es compensar los gastos veterinarios y los tratamientos desinfectantes derivados de la enfermedad.
Entre otras condiciones, podrán ser beneficiarios, los titulares de explotaciones de bovino de reproducción inscritas y activas en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA) con clasificación zootécnica de “reproducción para la producción de carne”, “reproducción para producción de leche”, “reproducción mixta”. A los efectos de esta ayuda, las explotaciones con clasificación zootécnica “pastos, montes y fincas comunales”, que estén ligadas a una explotación de reproducción de las mencionadas en el párrafo anterior, se entenderán que forman parte de la misma.
El importe máximo de la subvención será de 34 euros por cada bovino mayor de 24 meses perteneciente a la explotación objeto de ayuda, según los datos del Registro de Explotaciones Ganaderas a 1 de julio de 2023. El importe máximo de ayuda a percibir por persona o entidad titular de explotación será de 3.500 euros. El presupuesto movilizado para la medida es de 1.280.000 euros.
Estas ayudas se enmarcan dentro del régimen de ayudas de minimis, por lo que sumadas con las ayudas de minimis del ejercicio corriente y de los dos ejercicios fiscales anteriores no podrán superar el límite de
20.000 euros por beneficiario. En el caso que se sobrepasara, se reduciría la cuantía para no superar el citado límite.
El plazo de solicitud se inició el pasado sábado y estará abierto durante 15 días. La solicitud se presentará obligatoriamente de forma telemática a través de la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (www.jccm.es).
¿Qué dice el sector?
ASAJA Castilla-La Mancha ha valorado la puesta en marcha de una de las ayudas más demandas por la organización agraria para el sector ganadero de bovino de la región. No obstante, lamenta que la ayuda no cubrirá los gastos totales porque todavía se desconoce el alcance real de esta enfermedad y hay pérdidas directas que aún no se pueden justificar, tales como las relacionadas con los sementales infértiles o con las madres que sufrieron abortos o partos con crías con malformaciones.
La organización ha recordado que el MAPA se comprometió, en el seno del Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España celebrado en Toledo, a aportar 15M€ para para subvencionar los gastos en los que hayan incurrido los ganaderos para hacer frente a la EHE.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.