• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Nuevo método para determinar la estabilidad oxidativa y composición acídica del aceite de oliva

           

Nuevo método para determinar la estabilidad oxidativa y composición acídica del aceite de oliva

07/06/2024

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un nuevo método para determinar la estabilidad oxidativa y la composición acídica del aceite de oliva de manera rápida y consistente.

El trabajo, publicado como artículo de portada en la revista científica Agriculture, ha evaluado el uso potencial de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) para el análisis de estabilidad oxidativa y composición acídica en AOVE. Esta técnica ofrece una alternativa no destructiva y eficiente para evaluar estas propiedades, permitiendo la evaluación rápida de múltiples muestras.

Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra, cuya composición es crucial para la estabilidad del AOVE, se determinan hasta ahora por cromatografía de gases y por la medida de oxidación Rancimat, dos métodos que requieren mucho tiempo y, en el caso de la cromatografía, de diversos productos químicos altamente contaminantes.

Era de gran interés, por tanto, desarrollar nuevos procedimientos analíticos rápidos y económicos para la determinación de estos parámetros tan importantes en el aceite de oliva virgen extra. Una necesidad especialmente destacada en las investigaciones para la selección de nuevas variedades de olivo con alto contenido en ácido oleico y alta estabilidad.

Así, para este trabajo se han evaluado un total de 318 muestras procedentes de diferentes variedades y selecciones del programa de mejora de olivo, una gran diversidad de materiales que ha permitido disponer de una mayor variabilidad para los caracteres estudiados que en trabajos previos. Posteriormente, se recogieron sus espectros NIRS con diferentes equipos y se desarrollaron modelos de predicción.

Los resultados obtenidos a partir de los valores de referencia y predichos por NIRS han mostrado excelentes resultados en la predicción de los principales ácidos grasos (ácidos oleico y linoleico), así como para la estabilidad oxidativa. Asimismo, se ha comprobado que las variedades y selecciones de mejora analizadas (alta o baja estabilidad y alto o bajo oleico) se clasificaban de manera similar a como lo hacían con los métodos de referencia. Por tanto, los modelos de predicción NIR desarrollados suponen una aplicación muy interesante para la caracterización de AOVE en general y en programas de mejora de olivo en particular.

En este sentido, los resultados de este estudio podrían ser de gran interés para las empresas y laboratorios que realizan caracterización de AOVE, ya que las calibraciones obtenidas permiten determinar de forma consistente los ácidos grasos y la estabilidad con solo 1 ml de aceite y en un tiempo de 2 minutos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025
  • Andalucía lidera las exportaciones españolas de aceite de oliva con el 72% del total 16/10/2025
  • El aceite de oliva confía en el otoño para repetir los resultados de 2024/25 15/10/2025
  • UPA denuncia una “oportunidad perdida” para el sector olivarero en la campaña 2024/25 14/10/2025
  • Alertan de una drástica caída de producción y precios en el olivar extremeño 13/10/2025
  • La sequía provoca pérdidas del 70 % en la aceituna de mesa en Extremadura, especialmente en la manzanilla cacereña 10/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo