Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Los agricultores critican que son el único sector al que le imponen limitaciones en las campañas de prevención de incendios en el medio natural

           

Los agricultores critican que son el único sector al que le imponen limitaciones en las campañas de prevención de incendios en el medio natural

30/05/2024

ASAJA Castilla-La Mancha ha rechazado cualquier limitación que suponga interrumpir el trabajo de los agricultores a menos que exista un riesgo de incendios verdaderamente extremo. Así lo ha hecho constar en las alegaciones que la organización agraria ha presentado a la Consejería de Desarrollo Sostenible sobre el borrador de la resolución que establecerá limitaciones temporales para disminuir el riesgo de incendios en el medio natural esta campaña.

Concretamente, ASAJA CLM ha propuesto que la suspensión de las actividades de cosecha en la franja del mediodía que vienen reguladas en la normativa, solo sea obligatoria cuando exista un Índice de Propagación Potencial de Incendios Forestales (IPP) extremo. En el resto de supuestos, no deberían considerarse prohibiciones, sino sólo recomendaciones.

El borrador de la normativa establece que, cuando el IPP sea muy alto o extremo, “se prohíbe la utilización de la maquinaria en los montes y áreas rurales situadas en una franja de 400 metros alrededor de aquellos”. En el caso de que el IPP sea muy alto, se podrá exceptuar de esta limitación previa solicitud por la persona interesada o su representante.

Sin embargo, y a pesar del esfuerzo por encontrar soluciones en las mesas de trabajo, la Consejería de Desarrollo Sostenible deja la puerta abierta para revocar esta excepción y dejarla sin efecto “por la existencia de episodios de riesgo excepcional”, motivo por el cual los agricultores han manifestado su disconformidad, entendiendo que, “no queda garantizada íntegramente la posibilidad de realizar las actividades de cosecha de ciertos cultivos durante la franja horaria comprendida entre las 14.00 y las 17.00 horas, previa solicitud, ni si quiera cumpliendo con las medidas preventivas y recomendaciones”.

En esta línea, los agricultores han protestado por ser el único sector al que se le imponen restricciones a su trabajo, ya que dejar de cosechar en el tiempo y forma que requieren los cultivos, suponen cuantiosas pérdidas para los cerealistas. Además, han criticado que son el único sector que tiene limitaciones, pues ni el del transporte, ni el energético, ni el del turismo o el de festejos, tienen ninguna regulación en el medio natural. Por último, ASAJA CLM va a trasladar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) la necesidad urgente de modificar la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, la normativa en la que se basa la regulación regional. En este sentido, la organización agraria ha pedido que se delimite el concepto de monte ya que, en los términos actuales, “prácticamente todo es monte excepto la superficie agrícola. Esta falta de claridad, deja a los agricultores vulnerables a interpretaciones subjetivas por parte de las autoridades competentes”.

De la misma manera, en relación a la utilización de maquinaria y equipos en los montes, la Ley se refiere a los que generan “deflagración, chispas o descargas eléctricas” algo que, según la organización agraria, “no es ninguna de las funciones de una cosechadora”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo