Un estudio realizado por el Instituto francés de estadística y de estudios económicos dice que sí, que efectivamente el agricultor y ganadero francés trabaja más que otras profesiones. Además, es el colectivo que más trabaja en horarios atípicos, el que ha sufrido el mayor descenso en el número de personas que lo forman, el que cuenta con más miembros de más edad y el segundo donde hay más hombres.
- Los agricultores trabajan más de 54 horas de media por semana, o 20 horas más que el ocupado medio, según ha puesto de manifiesto el estudio.
- Los agricultores trabajan en horarios atípicos con más frecuencia que todos los trabajadores: la mitad de ellos dice que trabaja por la tarde, 1 de cada 5 trabaja por la noche y casi 9 de cada 10 trabajan los fines de semana.
- En 40 años, la proporción de agricultores y ganaderos ha caído drásticamente. En 1982, representaban el 7,5% de la población empleada y en 2022 solo el 1,6%, lo que se vincula con fuertes aumentos de productividad durante el período y un aumento en el tamaño de las explotaciones.
- Entre los agricultores es donde porcentualmente hay más personas de más edad. Las personas de 50 años o más suponen el 55% de los agricultores y ganaderos, éstos van seguidos de los artesanos, comerciantes y líderes empresariales con un 41%.
- El sector agrario es el segundo colectivo profesional donde hay más hombres, con un 71%. En cabeza está el de obreros cualificados con un 86%.
- El 17,5% de las agricultoras y ganaderas trabajan a tiempo parcial mientras que solo el 8% de hombres son agricultores a tiempo parcial. En el conjunto de la población activa, el 27% de las mujeres trabaja a tiempo parcial frente al 8% de hombres.
Se trabajan más horas porque se ve la necesidad y se tiene amor a la actividad autónoma.
El hecho de que haya menor porcentaje de mujeres , como todo el mundo sabe pero se elude hablar claro de la cuestión, es que los trabajos de el campo, requieren mayor esfuerzo físico y tienen unas cualidades menos aptas para el genero femenino , por lo común.
Cuando hace un siglo y anteriormente, era el hombre quien solía realizar los trabajos a la intemperie, no se hacía por machismo , aunque este existiera en varios factores de la vida, se hacia como una distribución de los trabajos según aptitudes , dejando a la mujer funciones necesarias, dificultosas por el estado de la técnica en aquella época, pero más fáciles de realizar, según sus características físicas. Aí es donde hay que remontarse para entender la evolución de la discriminación del trabajo femenino. Luego con la modernización vino lo de la mujer mantenida y otra variedad de formas de relación en las estructuras familiares. Observar y pensar .